Los imprescindibles de Mendoza

Carlos Alonso, referente de la pintura y la memoria

Uno de los grandes artistas argentinos se llama Carlos Alonso. Nació en Tunuyán, sufrió la desaparición de una hija y su arte refleja ese compromiso social.

Por Walter Gazzo

Carlos Rodolfo Alonso nació el 4 de febrero de 1929 en Tunuyán. Hijo de Julián Alonso (despachante de aduanas en Mendoza) y Josefina Lissandrello (inmigrante italiana y ama de casa). Es el mayor de los tres hermanos.

Los Alonso, hijos de inmigrantes españoles, se instalaron en Tunuyán una vez que llegaron a la Argentina y pusieron un almacén llamado León. En la familia de su madre eran todos chacareros. Cuando Carlos era un niño, sus padres decidieron mudarse a Godoy Cruz primero y luego a la Ciudad de Mendoza, casi frente al Hospital Central.

Según su madre, ya dibujaba antes de aprender a leer. Tenía una compulsión gráfica que se manifestaba en hora de clase de todas las materias. El resultado de su desatención en el aula tuvo su premio: la dirección del colegio decidió hacer una exposición de sus cuadernos con sus dibujos en el hall de entrada. Su vocación fue determinante y su camino siempre estuvo muy claro: tendría que ser artista.

Los estudios primarios de Carlos fueron en el colegio de los Hermanos Maristas de Mendoza; en 1944 ingresa en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, donde recibió su Primer Premio en el Salón del Estudiante de 1947.

Para 1950, Alonso parte a Tucumán y es parte del grupo formado en torno a la figura de Spilimbergo. En 1953 realiza su primera exposición en Buenos Aires. Lo fuerte estaba por llegar cuando en 1968 viaja a Florencia y realiza las ilustraciones de La Divina Comedia, de Dante Alighieri.

El Golpe de Estado en Argentina de 1976 lo obliga a exiliarse en Roma y luego en Madrid para retornar a la Argentina en 1981. Un año más decide instalarse en Unquillo, Sierras de Córdoba, lugar donde vive hasta la actualidad.

Su obra ha recorrido museos y galerías de Bogotá, Panamá, Estocolmo, Milán, Caracas, Londres, Nueva York, Roma, Bologna, Madrid, México, Rio de Janeiro, París, Venecia, Tokio, Kyoto, Viena, Berna, Berlín, Munich, Valencia, La Habana, Washington, entre otros sitios.

carlos alonso.jpg
Carlos Alonso y sus obras.

Carlos Alonso y sus obras.

Su vida

En 1954 Alonso se casa con la bailarina Ana María Doméstico y parte a Europa por seis meses, mediante una beca-contrato que le otorga el galerista Antonio Viau. Conoce Madrid, Barcelona y París. Su esposa muere en Copacabana. En 1955 se casa nuevamente, esta vez con Ivonne Fauvety. Al año siguiente nace su hija Paloma. En 1959 trabaja en Santiago del Estero con Berni, Castagnino y Spilimbergo. En 1961 viaja a Londres, donde descubre la técnica del acrílico. Este año nace su segunda hija, Mercedes. En 1976, de la unión con su actual mujer, Teresa Echeverría, nace su hijo Pablo.

Algunos premios:

1957: Primer premio del concurso para ilustrar la segunda parte de Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra.

1965: Primer mención de Dibujo del premio Braque

1982: Konex de Platino en dibujo.

1984: Orozco-Rivera-Siqueiros en la primera Bienal de La Habana, presenta la obra Manos Anónimas.

1992: Konex de platino en dibujo.

2004: Fondo Nacional de las Artes a la trayectoria.

2012: Konex, mención especial por trayectoria, artes visuales.

2012: Gran premio homenaje Banco Central de la República Argentina.

2017: Gran premio a la trayectoria en el Salón Nacional de Artes Visuales.

Algunos libros ilustrados:

Don Quixote de la Mancha, De Cervantes Saavedra, Miguel, 1958.

Antología de Juan, de Armando Tejada Gómez, 1958.

Martín Fierro, de José Hernández, 1960.

La Guerra al Malón, de Manuel Prado, 1965.

El Matadero, de Esteban Echeverría, 1966.

La Divina Comedia, de Dante Alighieri, 1968.

20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, 1974.

Yo, el supremo, de Augusto Roa Bastos, 1976

El soldado que nos enseñó a hablar, de María Teresa León, 1978.

En distintas formas, de Hamlet Lima Quintana, 1981.

Romances del Río Seco, de Leopoldo Lugones, 1984.

Bajo la lluvia ajena, de Juan Gelman, 2010.

Sobre Paloma

Uno de los momentos más trágicos de su vida fue la desaparición de Paloma (detenida desaparecida en 1977, a los 21 años). Era Maestra Jardinera y Alfabetizadora en Campaña de Reactivación de la Educación de Adultos para la Reconstrucción (CREAR). Nació el 25 de julio de 1956. Cuando tenía 18 años se fue a vivir sola. Para entonces enseñaba alfabetización en fábricas y villas. En Perú trabajó con indígenas. Dijo su padre: “Heredamos de Paloma y su generación esa pasión cargada de ideales y valor para enfrentar la dura realidad del país (...) Esa generación comprometida con los conflictos sociales y políticos que marcaron la diferencia entre el país que somos y el que podríamos haber sido”.

A fines de noviembre de 2005 se inauguró la sala del complejo para congresos y exposiciones, “Carlos Alonso” en homenaje al célebre y destacado artista tunuyanino, ubicada en el centro cívico de Tunuyán.

En tanto, en la Ciudad de Mendoza, se ubica el Museo Carlos Alonso, montado en la mansión Stoppel (Emilio Civit 348). Este espacio destinado a las artes visuales cuenta con 2 sectores: el Espacio A y el Espacio B, donde se presentan las muestras de diferentes artistas. Fue inaugurado el viernes 29 de diciembre del 2017.

En el Espacio A se encuentra la exposición sobre la vida, inicios y trayectoria de Alonso, a través de sus obras, junto con escritos de Benito Marianetti y Armando Tejada Gómez, sus compadres, como solía llamarlos y con quienes tenía una profunda amistad. También se pueden apreciar algunas de las obras.

Nuevo Cancionero

Carlos Alonso fue uno de los más destacados adherentes al manifiesto del Nuevo Cancionero, presentado en Mendoza el 11 de febrero de 163 y que postuló una integración de los distintos repertorios y géneros de la música popular argentina, empeñándose en una integración y equilibrio de las diferentes regiones, articulados con la tradición. Pero con un detalle: el pasado iba a ser visto con los ojos e intereses de las nuevas generaciones.

"Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles" (Bertolt Brecht).

Esta columna fue declarada de interés cultural por el Senado de Mendoza según consta en la resolución 78.208.

Fuentes: Pablo Alonso y Ministerio de Cultura de la Nación.

Las Más Leídas

El camino hacia sitios turísticos, como Valle Grande y El Nihuil se mantiene habilitado.
La DGE lanzó una nueva carrera y promete salida laboral rápida.
En la escena del hallazgo trabajaron efectivos de la Comisaría 24 de Malargüe. 
La víctima falleció en el hopsital Metraux
Boca se enfrentará a Juventude en su primer amistoso del 2025: dónde y cómo ver el partido

Te Puede Interesar