Pisco peruano

La independencia del Perú y la historia de su bebida nacional

En un nuevo aniversario de la Independencia del Perú charlamos con la emnajadora del Pisco para contarles la historia de la bebida de bandera.

El último fin de semana se celebró un nuevo aniversario de Independencia del Perú. Un 28 de julio, 202 años atrás, el General José de San Martín leía ante el pueblo peruano el acta fundacional que había sido firmada unos días, el 15 de julio. En las calles y salones los festejos tuvieron un denominador común; el Pisco.

Y si de la bebida emblema del país hermano hablamos es imposible no pensar y consultar a la embajadora del pisco peruano, Lucero Villagarcía, sommelier y escritora peruana que lleva recorrido los cinco continentes difundiendo el destilado de uvas más exquisito. Entre esos viajes, lleva más de 30 a la Argentina (donde realizó su primera cata hace más de 15 años) y volverá en agosto para presentar su cuarto libro.

image.png
Uno de los historicos y tradicionales alambiques de cobre para el destilado del pisco.

Uno de los historicos y tradicionales alambiques de cobre para el destilado del pisco.

Lucero se ha convertido en la mayor difusora a nivel internacional del destilado de bandera con más de 150 presentaciones a lo largo del planeta. Ha escrito tres libros al respecto, los dos primeros La Magia del Pisco y La Guía del Pisco donde explica el pisco en todos sus aspectos y el tercero El Pisco en su Terruño que constituye todo un innovador esfuerzo por fomentar el enoturismo en el Perú, con una largo recorrido y detallada descripción de todas las bodegas y destilerías que se pueden visitar a lo largo de las rutas vitivinícolas del Perú, algunas de ellas con más de 100 años de antigüedad.

Lucero explica en cada charla y en cada cata la base del pisco peruano, de dónde viene y cómo nace, pues para ella la historia de este producto refleja la esencia de su país, “Mucho antes que llegaran los españoles al Perú, la zona de la costa estaba llena de aves: ‘pisco’ es una palabra quechua que significa ‘ave’, entonces fueron los incas que denominaron ‘Valle de Pisco’ a esta zona. Luego comenzaron a llegar pobladores a los cuales llamaron ‘piscos’, cuya principal actividad era la alfarería. Entre sus creaciones estaban las vasijas, que fueron nombradas de la misma manera. En ellas se comenzó a embotellar el destilado, y es ahí cuando el líquido también toma el nombre de pisco”.

image.png
Lucero Villagarcía, embajadora peruana del Pisco.

Lucero Villagarcía, embajadora peruana del Pisco.

Como el pisco es un producto con denominación de origen, sólo los productos fabricados en las zonas pisqueras pueden llamarse así. En Perú son cinco las regiones con esa categoría: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Una nueva celebración de la Independencia peruana fue la excusa perfecta para charlar desde Lima con Lucero para que (antes de su nuevo viaje a Mendoza) nos cuente de la historia de la bebida a la que califica como un legado peruano y un diamante líquido.

Te invitamos a escuchar la charla en Sabores de Argentina con Lucero Villagarcía.

Embed

Las Más Leídas

Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, sábado 18 de enero.
Las demoras en el Paso a Chile se repiten a diario
Tormentas, calor y posible granizo, el pronóstico de este sábado en Mendoza
Santa Cruz: tres personas murieron en una excursión de rafting
Godoy Cruz: persecución termina con dos policías heridos y un detenido.

Te Puede Interesar