En Houston

Mendoza promociona su Vaca Muerta en la feria energética más importante del mundo

El Gobierno presentó, en la Offshore Technology Conference, su estrategia para atraer inversiones en hidrocarburos no convencionales, con foco en la lengua Norte de la formación.

Por Sitio Andino Política

El Gobierno de Mendoza tuvo este martes su espacio destacado en la Offshore Technology Conference (OTC), la feria más importante del mundo en materia de hidrocarburos, que se realiza en Houston, Estados Unidos. En ese contexto, el gobernador Alfredo Cornejo, junto a la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, presentaron la estrategia provincial para el desarrollo energético, con foco en la atracción de inversiones y la reactivación del sector.

La exposición se realizó durante la jornada denominada Mendoza Day, ante una nutrida concurrencia de empresarios, inversores y referentes globales de la industria.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/alfredocornejo/status/1919532261168300445&partner=&hide_thread=false

Vaca Muerta, recuperación y más perforaciones

El plan oficial se apoya en cuatro ejes: el desarrollo de Vaca Muerta en territorio mendocino, la reactivación de campos convencionales, la implementación de técnicas de recuperación terciaria y la expansión de proyectos de crudos pesados.

Vaca Muerta Mendoza.jpg
Mendoza tiene en su territorio una

Mendoza tiene en su territorio una "lengua" de Vaca Muerta.

Cornejo remarcó que Mendoza busca consolidar un modelo energético competitivo y sostenible. “El sector hidrocarburífero nunca se cerró en Mendoza, pero tuvo un declino en las últimas décadas, producto del desvío de inversiones hacia otras zonas. Hoy, el nuevo contexto económico abre una ventana de oportunidades”, sostuvo.

Sobre la actividad en Vaca Muerta, mencionó que ya se realizaron tres perforaciones en la lengua norte de la formación, una de ellas con resultados positivos por parte de YPF. Además, anunció infraestructura clave en marcha: la licitación de una nueva línea eléctrica hacia Cortaderal, la creación de un parque industrial en Pata Mora y el impulso a la obra de la Ruta Nacional 40.

También puso en valor el “Plan Andes”, una reorganización de 14 áreas convencionales en tres clústeres que permitió sumar nuevos operadores y revertir —por primera vez en más de una década— la caída en la producción de petróleo. “En 2024 logramos un aumento respecto del año anterior. Estos resultados nos alientan a profundizar este modelo”, dijo.

Un modelo fiscal que apuesta a la inversión

Por su parte, Latorre explicó que Mendoza tiene una posición geológica estratégica, con el 30% de la formación Vaca Muerta y atravesada por las cuencas Cuyana y Neuquina. Esto, aseguró, permite potenciar tanto el convencional como el no convencional.

“Nuestra política energética promueve la sinergia entre ambos, con herramientas concretas: un polo logístico en Pata Mora, beneficios fiscales como regalías variables según el precio del barril, y un nuevo programa de regalía cero para pozos inactivos, que apunta a reactivar más de 3.000 perforaciones”, detalló.

Latorre también celebró el ingreso de nuevos operadores privados, que están impulsando proyectos en recuperación terciaria y crudos pesados. Invitó además a consultar la plataforma digital Invertir en Mendoza, donde se concentran las oportunidades de inversión en hidrocarburos, minería y energía, con incentivos y reglas claras.

“El modelo mendocino de licitaciones abiertas y permanentes genera un ecosistema propicio para la llegada de capital nacional e internacional”, concluyó.

Alfredo Cornejo, Jimena Latorre, Lucas Erio, Houston 02.jpg
Funcionarios de Mendoza expusieron en la Offshore Technology Conference, de Houston.

Funcionarios de Mendoza expusieron en la Offshore Technology Conference, de Houston.

Producción en alza y 6.000 empleos directos

A su turno, Lucas Erio compartió cifras que muestran una recuperación del sector: actualmente hay 54 contratos vigentes (49 en etapa de explotación y cinco en exploración), con inversiones anuales que superan los 1.000 millones de dólares entre CAPEX y OPEX.

Además, la industria genera más de 6.000 empleos directos en la provincia y logró revertir la curva de declino: del 10% anual en 2018-2019 se pasó a solo 0,7%, con un crecimiento del 1% en 2024.

Erio destacó los resultados de los pozos horizontales en CN7A y Paso Bardas, y mencionó un plan de inversión por 1.400 millones de dólares en el área Cañadón Amarillo, a cargo de la UTE Quintana–TCB, que prevé hasta 500 pozos.

También se refirió a los beneficios fiscales que apuntalan la actividad en campos convencionales. “En el clúster Norte, por ejemplo, los operadores tributan un 7% de regalías, lo que permitió mantener la producción pese a la salida de YPF”, explicó.

Finalmente, reafirmó la apuesta por un esquema de licitación continua: “Nuestro objetivo es claro: atraer más jugadores, generar desarrollo económico y empleo sostenible en Mendoza”.

LO QUE SE LEE AHORA
Confirmaron el paro de transporte: cómo afecta a Mendoza

Las Más Leídas

Nevadas y viento Zonda en distintos puntos de Mendoza, el pronóstico de esta semana
Confirmaron el paro de transporte: cómo afecta a Mendoza
Créditos hipotecarios: qué pasa con las líneas para refacción de viviendas
Operativo de la Policía de Mendoza en Malargüe. video
Otro robo en un barrio privado de Villa Nueva, Guaymallén.

Te Puede Interesar