Análisis

Massa y el interminable combate para mejorar los ingresos

El ministro Sergio Massa cerró la cabalgata de anuncios con el bono para informales. Los ingresos no se recuperan contra la inflación.
Por Marcelo López Álvarez

La economía no da respiro. En la recta final de la campaña para las elecciones 2023 y a pocos días del primer debate presidencial que tendrá su espacio el próximo domingo en la provincia de Santiago del Estero, Sergio Massa habrá resoplado mientras se preguntaba qué Brujo armó el calendario electoral para que los índices de pobreza se conocieran apenas horas del encuentro que centra expectativas, cómo quizás nunca antes, por el perfil de los contendientes.

La convivencia entre empleo y pobreza está más presente que nunca y la duda es cómo hará el Ministro Candidato para contrarrestar en el Argentina Debate los ataques por la inflación y la pobreza por ingresos. Alcanzará con defender la generación de empleo y la batería de medidas paliativas para las que el Gobierno pone toda su buena intención mientras los factores concentrados de poder se encargan de boicotear, con algo de ayuda inestimable del Ejecutivo que tiene serios problemas para controlar y hacer cumplir acuerdos y reglamentaciones.

El drama con el cual la gestión no ha podido confrontar con éxito es el de la generación de empleo pero con salarios por debajo de la linea de pobreza por ingresos. Algo inédito en la historia laboral argentina. Un bono de sueldo no garantiza al trabajador o trabajadora salir de la pobreza.

El informe del INDEC que analiza la distribución del ingreso deja sentado que las personas que perciben más de 200 mil pesos mensuales pertenecen a los dos deciles (o sea al 20%) de la población que más gana y los que se ubican por encima de los 280 mil al decil de más ingresos de la Argentina.

Teniendo en cuenta que la canasta básica promedio llega a los 199 mil pesos se toma dimensión del grave problema de ingresos de la Aqrgentina donde 9 deciles están por debajo de esa canasta promedio

Los resultados del informe del INDEC sobre el segundo trimestre indican que “la suma total de ingresos para la población de referencia fue de 2.566.826 millones de pesos, lo que significó un incremento de 111,6% en relación con igual trimestre de 2022″. Sin embargo la inflación interanual promedio en ese segundo trimestre fue de 113% por lo que los trabajadores resignaron poco menos de un 2% de ingreso en términos reales.

Se repite la historia de los cuatro años de Alberto Fernández. El salario sigue perdiendo contra la inflación, menos, pero sigue perdiendo.

image.png
Sergio Massa anuncia con Fernanda Raverta el refuerzo de ingresos para los trabajadores informales

Sergio Massa anuncia con Fernanda Raverta el refuerzo de ingresos para los trabajadores informales

El 62,4% de la población ocupada percibió un ingreso promedio de 138.595 pesos en el segundo trimestre del 2023. El ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) equivale a 51.196 pesos; el del estrato medio (deciles 5 a 8) a 132.455 pesos; y el del estrato alto (deciles 9 y 10) a 325.695 en promedio. Los varones tuvieron un ingreso promedio de 161.252, mientras que en el caso de las mujeres fue de 116.584 pesos.

Por otro lado, la mitad de la población asalariada sumó ingresos por hasta 120.000 pesos mensuales en el trimestre. “El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos: 64,8% en el decil 1 y 15,1% en el 10″ detalla el informe respaldando la realidad de que las familias buscan mil formas de mejorar sus ingresos.

Para el 40% de la población más pobre el ingreso individual sufrió un deterioro del 5,13% mientras que entre el 20% más rico ese retroceso llega al 1,8%. Los estratos denominados medios fueron los que perdieron menos en términos reales en la medida en que sus ingresos individuales retrocedieron 1.5 puntos interanual.

Después de acumular años de retroceso de los ingresos es una perogrullada que quien acierte a resolver el problema será un héroe de la economía.

Te Puede Interesar