Elecciones, salarios y guerra judicial: un cóctel explosivo
Escala la guerra entre el oficialismo y el Corte en el marco de las Elecciones 2023. El Presidente convoca a una difusa movilización y Massa prende motores.
Alberto Fernández: "La Corte se ha convertido en el brazo operativo de oposición".
La atracción fatal de la política y el interés mediático no reconoce cambios en las últimas horas, todo gira en derredor de los cortesanos y sus tribunales inferiores que en sociedad con algunos dirigentes de la oposición parecen decididos a jugar un papel fundamental en las Elecciones 2023.
No es una construcción ficticia que los miembros de la Corte Suprema de la Nación Argentina están decididos a interpretar un papel hasta aquí inédito en los procesos electorales y la oposición parece dispuesta a cualquier aventura para lograr lo que no logra con los votos. Para muestra basta un botón. Ayer el ex juez formoseño y candidato de la UCR en esa provincia, Fernando Carbajal, aseguró que pedirán ante quien corresponda (léase la Corte) la inconstitucionalidad de la Constitución de Formosa ya que no prevé límites a la reelección de Gobernador. Sí, como lo leyó, pedirá la inconstitucionalidad de la constitución.
El presidente, Alberto Fernández, ayer recurrió a la cadena nacional para comentar el fallo de la Corte Suprema de Justicia y anunciar que enviaran los antecedentes de las cautelares que suspenden los comicios de San Juan y Tucumán a la Comisión de Juicio Político de Diputados y convocó a una difusa movilización del pueblo para poner límites al crecimiento del llamado partido judicial. Muy poco para quienes se identifican con el oficialismo e incluso para quienes simpatizan con ese sector político que vienen reclamando un poco más de acción por parte del Presidente y su equipo.
Lo que parecería claro es que estos solo son los primeros escarceos en una guerra que promete ser de larga duración y de resultado impredecible, tan impredecible como los son los objetivos de los integrantes de la Corte y sobre todo su presidente en este conflicto.
Es interesante observar como un grupo de Magistrados (en su enorme mayoría hombres) que tienen sus cargos asegurados de por vida creen ser los grandes árbitros de la construcción constitucional (inexistente en el texto) de la alternancia que reclaman para todos menos para ellos.
La política sigue girando y desde allí se pueden tener muchas visiones, uno de los más audaces ayer al comentar la situación fue el candidato a intendente de San Rafael y legislador provincial Omar Félix que aseguró que el creía que las provincias deberían seguir adelante con los procesos electorales, profundizar el conflicto de poderes y que se resuelva más adelante.
Félix que suele ser un hombre medido sorprendió con su definición y da muestra que hasta los más mansos están comenzando a cansarse con está situación de un grupo de autopercibidos iluminados que creen poder decidir obra y vida del resto a su voluntad interpretativa y no de acuerdo a las leyes.
En medio del lodazal los tiempos comienzan a acortarse dramáticamente para los espacios políticos. Sergio Massa parece haber en encendido los motores y por segundo día consecutivo habló en modo candidato. Ante auditorios bien distintos (en el encuentro de la Amcham y ayer en un acto publico con Axel Kicillof) recalcó que las PASO no son el camino para el frente gobernante. Su última decisión dependería según los corrillos de que se avance hacia un consenso que evite una paleta de candidaturas que según el ministro de Economía (y razón no le falta) sería muy perjudicial para el oficialismo. Las trapitos se lavan en casa piensa y dice Sergio Massa.
La escenografía dónde se desarrolla la comedia de la política no es el mejor y los dirigentes deberían tomas nota.
Los datos de evolución de los salarios que dio a conocer el INDEC en la jornada de ayer distan mucho de ser buenos. Se los puede considerar, con voluntad, neutros pero nunca positivos.
image.png
Los datos de salarios que difundio el INDEC y que serán una de las variables de observación de los ciudadanos camino a las elecciones 2023.
Recurrimos al especialista y Coordinador el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, Luis Campos, que conocidos lo índices ayer afirmaba que “El Índice de Salarios del INDEC aumentó un 10,1% en marzo, muy por arriba de la inflación (7,7%), empujado por el sector público que creció un 16,3%. Los trabajadores no registrados sólo aumentaron un 6,1% y quedaron debajo del IPC. en tanto que el sector privado registrado subió un 7,9%” como se ve casi empatado con la inflación. No cabe duda que el próximo dato ya sin los aumentos otorgados por el Estado los números serán otra vez preocupantes.
Campos agrega que “Si se compara contra diciembre de 2019 los trabajadores registrados del sector privado le empataron a la inflación; los del sector público recuperaron un 3,2% y los no registrados perdieron un 19,6%”.
El viernes se conocerá el dato de inflación y no será bueno, otra vez estará por arriba del 7% (¿cerca del 8?) y la carrera seguirá sin fin. Los alimentos seguramente serán nuevamente las estrellas del IPC. Algunos productos muy consumidos como el pollo subieron un 26.9 por ciento en abril y acumula en el año más de 150 por ciento según los datos comparativos del informe mensual del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina.
La carrera salarios inflación sigue tan fuerte como políticos versus jueces el problema es que ninguna de las dos puede terminar bien. Como expresa Campos “si esta carrera no cambia la pendiente, a la larga no va a haber paritarias ni política de ingresos que alcance. Con una inflación corriendo muy por encima del 100% anual no hay ninguna herramienta a la mano de los trabajadores que tenga efectos positivos en el mediano plazo”.