Análisis

El Mundo está loco y las economías tiemblan

En un Mundo convulsionado la grieta por la participación en los recursos se ensancha y las guerras económicas se profundizan.

Por Marcelo López Álvarez

El Mundo esta loco, loco, loco ,loco, allá por principios del 60 relataba la historia de 8 sujetos que se topaban con una revelación que los ponía en busca de una fortuna (350 mil dólares de aquellos tiempos) enterrada en algún lugar del desierto californiano.

Hoy el mundo sigue loco con actores corriendo detrás de fortunas que superan cualquier lógica y aumentan la concentración de riqueza en manos escasas, mientras la enorme mayoria de la población mundial hace malabares para sobrevivir con recursos cada vez más escasos.

El nuevo orden internacional que se empezo a contruir a partir de la caída del Muro, los intentos de globalización, la pandemia, la guerra y la recurrentes crisis financieras producto precisamente de la hiper concentración y su poca capacidad de reacción a mínimos problemas.

La salida de la pandemia, que transformó no solo la vida diaria de los ciudadanos del mundo sino que reconfiguró el comercio mundial y las transacciones comerciales, se alineo con el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania con la participación activa de la Unión Europea, Estados Unidos y China trazando un panorama de caracteristicas impensadas.

Mientras los disparos y explosiones en el Donbass no cesan las economías siguen en un crack al cual las economías centrales destinan esfuerzos inconmensurables para intentar que no caigan.

El rescate del Credit Suisse que involucra fondos europeos por encima de los 100 mil millones de dólares contrasta con la vecina Francia dónde millones de personas salen a las calles contra el decreto de Emmanuel Macron que aumenta la edad jubilatoria y los años de aportes asegurando que los estados no tiene dinero para enfrentar el sistema. Ayer Macron sobrevivió a dos mociones de censura mientras los analistas internacionales preven para este jueves una movilización masiva solo comparable con el mayo del 68.

image.png
El Mundo mira con atención a Europa y los movimientos en las calles de París y Madrid entre otras ciudades.

El Mundo mira con atención a Europa y los movimientos en las calles de París y Madrid entre otras ciudades.

Mientras el resto de los países de Europa miran con recelo y temor las calles de París pero también las de Madrid donde las protestas por el sistema de salud estan aún latentes, el mundo occidental que ve sus bancos y economía crujir redoblan las apuestas de enfrentamiento con la orden de captura sobre Vladimir Putin y Rusia le contesta con una denuncia en su propia Justicia contra los integrantes del Tribunal Penal de La Haya y la reunión bilateral con el premier chino donde Xi Jinping aseguró que China siempre estará junto a Rusia.

La famosa grieta (que los argentino creemos nuestra) comienza a notarse con mayor claridad en un mundo que pone en disputa ya no territorios sino recursos productivos y económicos pero cada vez con más participación de los intereses privados por sobre los de los estados.

Los nuevos aliineamientos también empiezan a pesar a nivel regional y quedan bien expuestos en estos días . Por un lado el bloque más cercano a una definición simple de derecha presentó el último viernes en Santiago de Chile el Grupo Libertad y Democracia, una respuesta de exmandatarios de derecha latinoamericanos y españoles al Grupo Puebla o el Foro de San Pablo. Este nuevo foro de discusión está integrado una docena de expresidentes entre los cuales se encuentra Mauricio Macri quien en sus palabras de lanzamiento apuntó nuevamente hacia los gobiernos “populistas”.

En la práctica el documento que emitieron esta lleno de generalidades que no muestran sus verdaderos objetivos. Abundan párrafos del estilo: “Los jefes y exjefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos que suscriben declaramos nuestra convicción que la plena vigencia de la libertad, la democracia, la justicia y el progreso exigen la protección y respeto irrestricto de los derechos humanos, un Estado de Derecho sólido, una efectiva separación de los Poderes del Estado, elecciones libres y justas, libertad de expresión e información, probidad y transparencia y protección del medioambiente y naturaleza”.

Parrafo que perfectamente podría ser firmado también por los lideres que por estas horas participan del Foro Mundial de Derechos Humanos que debería haberse realzado en Argentina en 2016 pero que uno de los firmantes del parráfo mencionado (Mauricio Macri) se negó a organizar. Un clara forma de demostrar que el problema no son las palabras sino las actitudes y las decisiones.

Precisamente en el Foro que se desarrolla en el CCK está tarde reaparece la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lo que augura unos días por delante de debate en torno a sus definiciones como ocurre cada vez que habla en público.

Mientras el mundo baila a un ritmo de locura la economía argentina no es ajeno a ello. Su atadura al FMI y a la necesidad de divisas hace que la dirigencia nacional deberia leer un poco más lo que pasa en el mundo que repercute demasiado fuerte en la Argentina.

Te Puede Interesar