Análisis

Dolarización y bimonetariedad: ¿locos o saben lo que hacen?

A medida que se acerca la fecha clave se acomodan las propuestas. Quienes insisten con la dolarización y la bimonetariedad saben lo que hacen.

Por Marcelo López Álvarez

Mientras Javier Milei comienza a chocarse con la realidad y no sabe cómo recoger el hilo del barrilete de la dolarización, para coincidir con quien se ha transformado en el verdadero centro de poder en la fórmula de Juntos por el Cambio, Carlos Melconian y plantear la bi o multi monetariedad, vale hacerse una pregunta. Son locos o sustentan en algo sus ideas que parecen irrealizables con los números de hoy.

Imposible saberlo a ciencia cierta pero es de suponer que los personajes que realmente manejan los hilos y podrían hacerse cargo del balurdo de llegar a la presidencia Milei o Bullrich, estamos hablando de Carlos Rodríguez, Roque Fernández, Carlos Melconian( que hoy disertará en Mendoza) y alguno otro como Darío Epstein, tienen claro la situación de hoy y la potencial de la Argentina para los próximos dos años, lo que les permite fantasear con la bimonetariedad y la posibilidad de tener dólares para rifarlos en una nueva aventura.

Por algo Melconian -en las últimas horas- fue claro en que el cepo no se levantará inmediatamente. Por un tiempo convivirán un par de tipos de cambio, según confesó en una nota en Radio Rivadavia. El objetivo; pasar diciembre y los primeros meses del próximo año hasta que la taba se de vuelta.

Los economistas del espacio de la derecha -representado por ambos candidatos- tienen claro lo que el gobierno nacional prevé para 2024 y 2025 y por eso hacen lo imposible para no perder el poder.

Quien este al frente del Gobierno en 2024 y 2025 tendrá un poder de fuego en dólares que si usa la inteligencia política le permitirá crear un estado de situación capaz de garantizarle un interesante plafond político, económico y electoral.

Dolarización y bimonetariedad: ¿locos o saben lo que hacen?

No hace falta recordar que la histórica sequía que impactó enormemente en la producción de granos en la actual cosecha derrumbó los volúmenes exportados de los principales productos del agro, por lo que al cerrar el año la participación del agro en las exportaciones argentina caería a su valor mínimo desde el 2010. Las exportaciones agroindustriales llegarían a los 24.000 millones de dólares lo que significa poco más del 36% del total de exportaciones de bienes que se estima para este 2023 en 66.500 millones de dólares.

Por qué planteamos la pregunta al comienzo de la columna. Porque según los pronosticados para los próximos años (por ejemplo de la Bolsa de Comercio de Rosario) la situación cambia radicalmente y administrada con inteligencia permitiría modificar la ecuación de la permanente restricción argentina.

image.png
Dario Epstein uno de los hombres fuertes del equipo económico de Javie Milei que ayer puso en duda la dolarización.

Dario Epstein uno de los hombres fuertes del equipo económico de Javie Milei que ayer puso en duda la dolarización.

La primera proyección de exportaciones para el 2024 en base a las estimaciones actuales de intención de siembra, tomando rindes tendenciales para estimar producción, y los precios FOB vigentes para embarque en el próximo año, la entidad rosarina proyecta que las exportaciones de los principales complejos del agro alcancen algo más de 32.000 millones de dólares, lo que representaría el 40% de las exportaciones totales de bienes de Argentina para el próximo año (proyectadas en 80.500 millones), lo que implicaría un incremento de casi 8.000 millones de dólares respecto de lo estimado para el año que corre.

Además, dado que durante el próximo año se vislumbra que será necesario importar un menor volumen de soja que en el actual para compensar los faltantes (aquí surge otra pregunta, que por espacio, dejaremos para otro momento. ¿Realmente se importa? ) se requerirán menos divisas lo que arroja que las exportaciones netas se incrementarían en 10.500 millones de dólares respecto a las de este 2023.

De cumplirse este pronóstico, sería el mayor ingreso de divisas desde 2011 (82.980 millones de dólares), sólo interrumpido por la campaña finalizada en 2021 (88.445 millones).

Las exportaciones totales de Argentina, según el informe de la BCR, alcanzarían este año los 66.414 millones y se recuperarán en 2024 a 80.434 millones de dólares.

A este interesante panorama hay que sumar la notable mejoría de la balanza energética lo que posiciona a la Argentina con una posibilidad de acceso a dólares que desde hace décadas no disfruta. Quién y cómo administre el momento que puede llegar a vivir la Argentina en 2024 y 2025 será fundamental para cimentar el futuro.

Argentina es ese eterno jugador que siempre pide una mano más y se rifa todo lo ganado sobre el paño. Será capaz desde sus dirigencia y sociedad de cambiar ese loop que siempre nos lleva al mismo lugar o una vez más nos rifaremos la oportunidad en el casino de la fuga y la timba financiera.

Las Más Leídas

Argentina tomó revancha ante Uruguay y está a un paso del Mundial 2026
Luján de Cuyo: impactante choque múltiple dejó una persona fallecida
Si viajás a Chile este fin de semana, mirá cuáles son los mejores outlets y shoppings para comprar
Este sábado habrá cortes de tránsito y desvíos en Rodríguez Peña, Acceso Sur y Ruta 7: los motivos.
Complejo de cabañas Terra Nostra en el departamento de General Alvear. video

Te Puede Interesar