Alberto Fernández visita a Biden en una reunión de necesitados
La reunión entre Alberto Fernández y Joe Biden rondará en torno a necesidades Refinanciar con el Fondo y que China no se expanda las prioridades de cada uno.
Con la puntualidad británica de la diplomacia, pero en Washington (a las 15.45 hora Argentina) se producirá el encuentro entre Joe Biden y Alberto Fernández. El encuentro que se hizo esperar por política, pero también por COVID, finalmente llega con algunas particularidades.
Por un lado no es usual que con un en proceso electoral en marcha el primer mandatario estadounidense reciba en su despacho en una bilateral a un presidente que (teóricamente) aspira a la reelección. La excusa que encontró la diplomacia norteamericana fue la celebración de los 200 años de relaciones bilaterales entre ambos países. De esa manera, la misma semana dónde Mauricio Macri proclamó que Argentina estaba aislada del mundo, Alberto Fernández será en el primer presidente argentino en entrar a la Casa Blanca en 20 años. El anterior fue Néstor Kirchner, en 2003, cuando fue recibido por George Bush. Sí, seguramente en breve escucharemos al presidente comprarse nuevamente con Nestor Kirchner.
Por otro lado las complejidad de la agenda mundial y la particular situación de Argentina en su relación con ese mundo y los organismos financieros internacionales hacen que potenciemos nuestro efecto dulce de leche de creernos únicos. Es cierto que es este caso somos únicos, pero por mal no por las bellezas culinarias como el dulce de leche o el asado.
Fernández, Massa y el resto de la comitiva llegaran está tarde en el Salon Oval a una reunión presentada como de agenda abierta pero que nada tiene de eso, está bien claro cuales serán los temas que se pondrán sobre la mesa. FMI, Litio y relación con China más un nuevo pedido de condena a Rusia por la guerra interminable.
El objetivo uno de la delegación argentina es conseguir en esos 90 minutos el apoyo del gobierno del Norte para las negociaciones con el FMI que encarará Sergio Massa ni bien termine la bilateral con una visita al Departamento del Tesoro y luego a las oficinas del Fondo.
La presencia de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen del lado norteamericano de la mesa da una primera pista que Biden también le da importancia a qué puede pasar con el país que concentra el 60 por ciento de los dólares que tiene prestados el Fondo a las naciones del mundo. Como decían las abuelas “cuando debes dos pesos el problema es tuyo, cuando debes 2 millones el problema es del prestamista y del deudor”.
image.png
El futuro de la explotación de litio en Argentina, prioridad en la agenda de Alberto Fernández y Jose Biden.
Argentina, según informan los corrillos, insistirá con la reversión de la política de sobrecargos que en los pagos argentinos de sus deuda significan en total casi 3 mil millones de dólares. También planteara la incidencia del cambio climático en los efectos económicos que sufren los países productores de commodites agropecuarios, La Argentina por efecto de la sequia verá disminuidas sus exportaciones del sector en un rango que va de los 10 a los 15 mil millones de dólares según las estimaciones.
Según se anuncia Massa ira más allá en sus reuniones posteriores. Plantearía la imposibilidad de, en este contexto mundial y de la producción y la economía argentina, cumplir con los estándares del acuerdo con el Fondo tanto en metas de déficit fiscal como de acumulación de reservas.
El otro gran tema de interés conjunto que se tratará -no solo en la reunión del Salón Oval- es las reservas, explotación y producción del litio argentino.
Hoy la gran mayoría de las inversiones en la Argentina provienen de capitales chinos, canadienses y australianos. Solo dos mineras estadounidenses, Livent Corporation y Albemarle, trabajan en el sector (una ya en producción y la otra con la exploración de un proyecto en Catamarca).
El gobierno argentino aspira a que Estados Unidos invierta aún más en el litio local, para ello hay algunas trabas legales que voto el Congreso como parte del Plan Antiinflacionario de Biden. Entre ellas la prioridad para exportar a Estados Unidos de los países que tengan acuerdos de libre comercio. El 90 por ciento del litio que importa Estados Unidos proviene de Chile y Argentina, la nueva ley (aun no reglamentada) deja a Chile en mejor posición y obligatoria a las inversiones norteamericanas en la argentina a buscar otros mercados para “su” litio, por ejemplo China.
El mercado del litio se espera mueva a nivel global 400 mil millones de dólares en 2030 con claro predominio de China y los Estados Unidos intentando que los asiaticos no lo monopolicen con su industria.
La posibilidad de que China siga su avance en Latinoamérica es el mayor fantasma de Estados Unidos en la región. ¿Podrá usarlo Argentina a su favor en momentos de negociaciones con máxima tensión como las que se desarrollan estos días? La respuesta es tan incierta como la economía argentina.