La Asociación que nuclea a los intérpretes musicales de todo el país viene organizando un ciclo llamado Haciendo Caminos, que se desarrolla en diferentes ciudades de la Argentina. De esta manera, se brinda un espacio de contacto entre los cantantes y su público. Mendoza tuvo su primera edición en 2010, con una velada dedicada a lo mejor del folklore. La edición 2011 estuvo dedicada a la música ciudadana local, la 2012 a la música latinoamericana hecha por mendocinos y el próximo 25 de octubre, lo mejor de nuestro folklore tendrá una nueva gala, en el Teatro Plaza, de Godoy Cruz.
Desde hace seis años, AADI decidió descentralizar su actividad y nombró delegados en diferentes regiones del país. De esta manera, los intérpretes musicales de toda la geografía nacional cuentan hoy, en su zona, con representantes de la institución que los representa. El objetivo es lograr una mayor eficacia en la tarea de la institución y brindar más y mejores respuestas a sus asociados. Sergio Santi, integrante de Los Trovadores de Cuyo, es el representante de AADI en Mendoza, San Juan y San Luis.
Como parte de las actividades que viene desarrollando AADI, el ciclo Haciendo Caminos tiene un doble objetivo: por un lado destacar la labor anual de algunos intérpretes y generar un espacio para que los músicos puedan estar más cerca de su público.
En 2013, nuestro folklore es el elegido para la gala de Mendoza. Los artistas que se presentarán en el escenario del Teatro Plaza fueron seleccionados teniendo en cuenta tres categorías: Novel, Las Hermanas Abraham presentando Los Sonidos del Quetec; Destacado, Dúo Romero-Budini y Consagrado, Pocho Sosa.
Según el mismo Santi, es muy difícil seleccionar a los artistas, ya que, en Mendoza, hay muchos con gran nivel, pero se buscó hacer un reconocimiento a la labor que han tenido durante el último año.
Los artistas:
El dúo de Las Hermanas Abraham está compuesto por Marianela y Betiana, dos jóvenes de Tunuyán, Mendoza, que comenzaron su carrera musical con tan sólo 11 años. El folklore joven comenzaba a ganar terreno y un grupo de niños y su maestra de música empezaron a buscar canciones del repertorio folklórico nacional, para después comenzar a explorar la música cuyana. Desde un comienzo, los arreglos vocales y las armonías fueron los puntos fuertes de su concepto musical.
En 2002, finalmente, nació el dúo de las hermanas Abraham. Paralelamente, ingresaron a la Escuela de música de la Universidad Nacional de Cuyo y comenzaron a absorber diferentes estilos, todos relacionados con el folklore latinoamericano. Los estudios formales les permitieron conocer a mucha gente de su edad, que estaba en su misma lucha: tratar de hacer conocer el propio estilo y poder trabajar de lo que aman.
Las Hermanas Abraham se habían convertido en cantautoras y lograron consolidar su estilo y saber por que camino transitar. Desde ese momento, lo que, en un comienzo, fue sólo un nombre se había convertido en la esencia misma de su música: Los Sonidos del Quetec. La frase que las había identificado había cobrado un nuevo significado: hacer música de raíz folklórica, con un fuerte acento en los arreglos y armonías vocales no convencionales. Siempre dentro del folklore nacional.
El público las elige, la crítica las adora y sus pares las respetan. Marianela y Betiana, Las Hermanas Abraham, han creado un verdadero concepto musical lleno de pasión, poder y, por supuesto, fuego: Los Sonidos del Quetec.
El Dúo Romero-Budini surgió como necesidad de recordar los grandes dúos argentinos, sobre todo los cuyanos como Cacace-Aliaga, Minguez-Barboza, Oyarzábal-Navarro, Andrada-Flores o los máximos exponentes Arbóz-Narváez.
Esta dupla se nutre de obras propias como Gatito del Festival (Jorge Sosa-Pablo Budini), dedicado al festival Nacional de la Tonada y cortina musical de éste desde hace varios años; la tonada Imágenes de su Voz (Pablo Budini); Señuelo del Cielo (Juan Carlos Romero-Sandra Ceverino), sólo por nombrar algunas. No obstante, a la hora de citar los autores que enriquecen su repertorio, hablamos de Fabiano Navarro, Oscar Valles, Ernesto Villavicencio o el gran Félix Dardo Palorma.
El dúo tiene más de quince años y está próximo a editar su nuevo CD cuyo repertorio se adelantará en ésta ocasión. Abarca toda la geografía nacional con mayor presencia de música cuyana.
El Dúo Romero Budini ha participado de festivales como Americanto; Festival del Chivo; Fiesta del Mate; Encuentro generación XXI Región Cuyo; Ciclo Mendoza en Buenos Aires; entre los más destacados.
Por su parte, Juan Carlos Romero fue ganador del Premio Escenario como vocalista de folclore, en 2009; es integrante de la orquesta de Guitarras de Guaymallén, como intérprete de guitarrón y vocalista; es la actual primera voz de Ecos Del Ande; fue vocalista de MARKAMA y tiene un trabajo editado como solista y uno a dúo con Sandra Ceverino, con todas composiciones propias que enriquecen el cancionero popular, sobre todo el cuyano.
La otra parte de la dupla, Pablo Budini posee las influencias de Luis Salinas, Suna Rocha, Ángela Irene, Enrique Llopis, Mónica Abraham, La Bruja Salguero, Grupo Vocal Argentino, Enrique Espinoza, Pocho Sosa, Silvia Zavala, María Ofelia, Markama; Nelly Omar, Jorge Valdéz, Luis Filipelli, Alberto Bianco, Argentino Ledesma, Hugo Rivas, Raúl Lavié, Hugo Marcel, Julia Zenko, entre otros
Forma, en 2008, junto a Rubén Díaz y Victor Piseta, Bosión trío con el que ha participado de los principales festivales de tango en Argentina y ha realizado giras por España e Italia y es el actual director de la Orquesta de Guitarras de Guaymallén.
Pocho Sosa es uno de los artistas más queridos y respetados de la provincia de Mendoza. Este referente indiscutido de nuestra música nació en 1943 y, entre 1960 y 1965, integró varios grupos vocales vocacionales. En 1970, ya en Buenos Aires, grabó un disco simple en Phillips y, en 1974, fundó "CANTO TRIO", agrupación que obtuvo el Premio Jurado Técnico, en Cosquín `80, con la canción "Destituyo las rosas", de Damián Sánchez y Helena Siró.
En 1981 comienza su ciclo de solista y al año siguiente realiza una gira por 22 estados de USA, con la compañía de Alejandra Dondines y el "Chango" Leal. La gira duró cuatro meses, y finalizó en el Salón Dorado de la ONU.
Ha compartido escenarios con artistas de la talla de Mercedes Sosa; Antonio Tarragó Ros; Víctor Heredia; Antonio Tormo; el Polaco Goyeneche; Santiago Ayala y Norma Viola; Los Chalchaleros; Luis Landriscina; Virginia Lago; Tito Francia; Armando Tejada Gómez; Cuchi Leguizamón; Inti Illimani; León Gieco; Damián Sánchez y Pancho Cabral. Además, ha realizado numerosas giras por el interior del país y a nivel internacional, en países como Chile, Uruguay y USA.
Sin dudas, Pocho Sosa es sinónimo de nuestros sonidos más puros. Su poderosa voz nos recuerda a Mendoza cada vez que lo escuchamos.