Otra mirada: Las 10 claves que marcarán la economía en 2013 según especialistas nacionales
Un mayor crecimiento y la entrada de más dólares por la soja contrastan con el cepo cambiario y una inflación alta. Los especialistas consultados anticipan la economía de un año marcado por la agenda electoral.
Con un 2012 con poco crecimiento como referencia, los economistas encienden los motores de las proyecciones económicas para el año que recién comienza. Con el foco puesto en Brasil y la soja, se espera que el PBI argentino crezca más en 2013, pero el cepo cambiario, la inflación y la pérdida de competitividad seguirán marcando la agenda.
Si bien el Gobierno no deberá afrontar el pago del cupón atado al crecimiento, el segundo mes del año traerá más definiciones sobre el fallo del juez Thomas Griesa y los holdouts, mientras que la pugna salarial comenzará con la actualización del mínimo no imponible.
A continuación, economistas consultados anticipan los 10 temas más importantes de la economía que viene, marcada a fuego por las elecciones legislativas que, en pleno verano, ya comienzan a calentar el panorama político de 2013.
1. La Argentina mira a Brasil
El empuje de una mayor cosecha y el crecimiento del país vecino otorgarán a la Argentina un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 3% en 2013 contra el 1,5% de 2012, según el promedio de más de 20 economistas y bancos que realiza Economic Consensus. La Argentina no se puede dar el lujo de que fracase la cosecha, dice Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progeso, en diálogo con Infobae.
Los ojos estarán puestos en la evolución de Brasil porque es el comprador industrial más grande de la Argentina principalmente en la industria automotriz- y finalizó el 2012 con bajo crecimiento económico, también afectado por la sequía. En 2013, se estima que el PBI brasileño crecerá entre un 4, y 4,5% en 2013.
2. Santa Soja traerá más dólares
Las condiciones climáticas no jugaron a favor de la Argentina en la última cosecha, pero se espera una clara mejora en la campaña 2012/2013, con la entrada de más dólares gracias la soja. Las exportaciones llegarían a los u$s88.000 millones, y el complejo sojero representa el 25% del total, dice Marcelo Elizondo, director de la organización Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).
Por los tiempos del campo, el beneficio de la soja se verá recién en abril y los beneficios a la economía a partir del segundo trimestre.
El Gobierno tampoco necesitará dólares para enfrentar el pago del cupón PBI, durante este año, por lo cual Elizondo estima que se pueden flexibilizar los límites a las importaciones de bienes de capital.
3. El cepo cambiario que no se va
Una mayor entrada de la divisa norteamericana al país no significa la flexibilización total del cepo cambiario. El avance del mercado informal da cuenta de una medida que llegó para quedarse. El dólar blue triplicó el ritmo de devaluación de la divisa oficial en 2012, y cerró el año en 6,80 pesos.
Según Abram, hay que seguir de cerca la preocupante presión sobre los recursos del Banco Central por las elecciones legislativas. Cuanto más se exprima al BCRA, mayor inconsistencia tendrá el cepo cambiario y más pronto será la crisis, opina. A fines de este año, los economistas estiman un dólar paralelo entre 7,83 y 8,85 pesos.
4. La deuda y el conflicto con los holdouts
El fallo del juez Thomas Griesa delineó los últimos meses de 2012, luego de obligar al Gobierno argentino a pagar el 100% a los acreedores en default, unos 1.300 millones de dólares . Pero la Cámara de Apelaciones de Nueva York anuló el fallo y le dio un respiro a la Argentina, evitando así el default técnico.
Ahora, ambas partes deberán presentarse el 27 de febrero ante la Cámara. Es una decisión bisagra, porque puede ser muy optimista o pesimista. Los jueces van a dictaminar una sentencia, que las partes pueden apelar o no, pero se van agotando las instancias, asegura Ramiro Castiñeira, de Econométrica. Una de las dudas que el 2013 puede despejar es si el Gobierno reabrirá o no el canje, lo que implicaría modificar la Ley Cerrojo en el Congreso.
5. Actualización del mínimo no imponible
Vamos a reunirnos con la CGT para poder discutir para 2013 una modificación de los mínimos no imponibles, dijo la presidente Cristina Kirchner en noviembre de 2012. Para Horacio Costa, socio de DPA Consultores, formará parte de la negociación salarial, pero la presión tributaria para el sector privado seguirá creciendo.
En la actualidad, el mínimo no imponible es de $5.782 neto para solteros y de $7.998 para casados con dos hijos.
Las negociaciones salariales se empezarán a discutir en el marco de esta actualización, y Smata ya impulsó un desdoblamiento de paritarias. Los sueldos ganaron poder adquisitivo interno, aunque no en la enorme suba del costo laboral en dólares que tensiona la competitividad de la economía, dice el economista Eduardo Curia.
6. Inflación y el veredicto del FMI
Con un índice Congreso que calcula la inflación en torno al 25% anual para 2012, los economistas consultados por Infobae estiman que la suba de precios será similar este año. No creo que la inflación se acelere sustancialmente porque el Gobierno la mira con un ojo, pero es difícil que baje del 25%, sostiene Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.
En este sentido, el 2013 traerá consigo un nuevo informe sobre estadísticas públicas del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque el Gobierno ningunea al Fondo, el informe influye en la comunidad internacional y es importante para el clima interno de negocios y la bolsa porteña, opina Eduardo Fracchia, director del Área Económica de IAE Business School.
7. Aumento de jubilaciones y AUH
Marcelo Capello, presidente de IERAL-Fundación Mediterránea, asegura que pueden pronosticarse subas de los haberes y de la Asignación Universal por Hijo (AUH) iguales o superiores al ritmo al que se movilice el nivel general de precios, entre un 25 y 30% anual. En 2012, un informe del Banco Ciudad señaló la falta de actualización de la AUH con respecto al aumento de la canasta básica alimentaria.
La AUH fue implementada en 2009 con un monto inicial de $180 por hijo, y luego tuvo sucesivos incrementos anuales porque según Capello, el proceso inflacionario fue erosionando el poder de compra. En septiembre de 2010 se ubicó en $220, un año más tarde fue de $270 y en septiembre de 2012 alcanzó los 340 pesos. Los incrementos anuales fueron del 22, 23 y 27%, respectivamente.
8. Elecciones que activan el gasto público
Los 10 temas clave de la economía argentina están fuertemente relacionados. La consultora Economía&Regiones estima que la mayor emisión para financiar al sector público podría inducir una aceleración de la inflación de entre 2 y 3 puntos porcentuales.
Para Camilo Tiscornia, de Tiscornia & Asociados, es probable que la segunda parte del año se presente con medidas más expansivas como la obra pública, para tener un tercer trimestre de mayor impulso económico.
Los cálculos de IERAL-Fundación Mediterránea calculan un crecimiento del gasto primario del 30% este año en el marco de las elecciones legislativas, luego de crecer un 29% en 2012 y ubicarse en los $554.000 millones, con una mayor moderación a fines del año pasado. Esto se puede entender como una etapa de moderación fiscal por el riesgo inflacionario o una forma de buscar un poco de aire antes las elecciones, asegura Capello.
9. Situación fiscal de las provincias
El bajo crecimiento económico de 2012 condujo a las provincias a su peor resultado fiscal desde 2003, con una reducción de los excedentes de caja en el orden de los $4.000 millones. Según un informe de Economía&Regiones, en los primeros nueve meses de 2012 el sector público provincial tuvo ingresos por $256.000 millones y gastos por $262.500 millones.
La mitad de las provincias de Argentina tienen problemas serios, pero la más complicada es la de Buenos Aires, sostiene Luciana Díaz Frers, directora del Programa de Política Fiscal del Cippec.
10. Inversión que no debe caer
Si se repite la caída de la inversión de 2012, estaremos frente a un problema estructural clave, asegura Costa. En el segundo trimestre de 2012 la baja fue del 15%, mientras que la inversión bruta interna cayó un 3,5% entre julio y septiembre del año pasado. Se debe seguir muy de cerca a la inflación y los costos en dólares, porque hacen caer los niveles de inversión, adhiere Jorge Colina, presidente de IDESA.
La mala performance de 2012 se debió principalmente por la caída de un 5% en el sector de la construcción, que perdió 35.000 puestos de trabajo. La inversión deberá volver a crecer para sostener las tasas de crecimiento de entre un 4 y 5%, concluye Delgado.