Cotización

El dólar "libre" ganó 44% en el año y cerró a $6,83

Uilizado como cobertura ante la inflación, la divisa avanzó más de dos pesos en el año en el mercado paralelo. Amplió la brecha a 38,8% con el dólar oficial, que cerró a $4,92

Por Sección Economía
El dólar "libre" o "blue" fue una de las estrellas financieras en un año que se caracterizó por la profundización de las restricciones para adquirir divisas extranjeras. Un punto de inflexión en este proceso fue el 5 de julio, cuando el Banco Central de la República Argentina prohibió por tiempo indefinido la compra de dólares para ahorro.

Fue así que la divisa norteamericana, que en el mercado informal se negociaba el 3 de enero a $4,73 para la venta, tocó un máximo del año a $6,90 el pasado 18 de julio, para cerrar aquel día a 6,74 pesos. Al finalizar el año financiero a $6,83 este viernes, la divisa alcanzó un máximo de cierre en el segmento informal.

En agencias de cambio consultadas por Infobae.com indicaron que la divisa "blue" se ofrece a $6,85 para pequeñas transacciones y se negocia a $6,83 para compras superiores a los 1.000 dólares. En tanto, pagan $6,55 a los ahorristas que se desprenden de sus divisas.

El cobro de los salarios de diciembre y el medio aguinaldo generó una abundante liquidez que fue motor de la demanda del billete verde. También desde algunas empresas hubo demanda para posicionar parte de sus activos en dólares de cara a 2013.

El dólar libre avanzó 44,4% desde los $4,73 del 3 de enero. Ganó así $2,10 en el año, con lo que la brecha con el billete en la cotización oficial alcanzó el 38,8 por ciento.

El ritmo de devaluación del dólar en el segmento oficial, donde se establecieron los controles del Banco Central y la AFIP para las transacciones de moneda extranjera, ascendió a 12% este año, un ritmo que duplicó el de los dos años anteriores, pero que no alcanzó a la inflación real, que se sitúa en torno al 25% anual.

El analista financiero Jorge Compagnucci, de Fénix Report, comentó que ante la aceleración de la fuga de capitales de 2011 "pensábamos que tenía que venir un cepo cambiario. Y el cepo vino: fue la mejor herramienta de anticipación elaborada por el Gobierno en el último año, porque vemos hacia 2013 una salida muy fuerte del dólar frente la canasta de monedas. Ahora, el cepo cambiario tendría que estar correspondida con el cepo inflacionario".

"El cepo cambiario y tratar de pesificar la economía creo que están dentro de los carriles en cuanto a la economía mundial hacia adelante. Es una decisión que para muchos no es agradable, pero se anticipó prudentemente al marco que viene", opinó Compagnucci.

El Banco Central compró este viernes unos u$s170 millones, una de las mayores intervenciones diarias del año, con lo que respaldó la ligera baja del dólar mayorista, que concluyó en un máximo histórico de 4,915 pesos. Así, la devaluación del peso en el segmento interbancario acumuló 1,6% en diciembre y 12,4% en el año.

El efecto distorsivo que produce la elevada inflación argentina se puede advertir por su comparación con otras divisas de la región, que en sentido inverso al peso argentino, se apreciaron sensiblemente respecto del dólar, en un contexto de estabilidad de precios. El Sol peruano subió un 5,38% en 2012, el peso colombiano acumuló un alza de 9%, el peso chileno se apreció el 7,79 % respecto de la divisa estadounidense.

El real brasileño culminó 2012 con una apreciación de un 9,43% frente al dólar.

Fuente: Infobae

Te Puede Interesar