Fotos: Raquel Pérez. Textos: Fernando Ravsberg
Amaury Pérez es uno de los fundadores de la Nueva Trova. Es un permanente defensor de la Revolución Cubana a pesar de ser también un ardiente católico, una combinación que en su juventud le provocó no pocas crisis de conciencia, pero que hoy parece llevar con bastante comodidad. A pesar de vivir de su voz, Amaury es un empedernido fumador de habanos: de hecho, es una de las personalidades que boicoteó con éxito la resolución ministerial que prohibía en Cuba fumar en los lugares públicos.
Alfredo Guevara fue uno de los más cercanos amigos de Fidel Castro en la Universidad. Participaron juntos en el Bogotazo y de sus manos salieron los primeros libros de marxismo-leninismo que leyó el que después se convertiría en el primer presidente comunista de las Américas. Tras el triunfo revolucionario, funda y dirige el Instituto de Cine (ICAIC), es viceministro de Cultura y después es enviado a París como embajador en la UNESCO. Es Doctor en Filosofía y uno de los intelectuales más prestigiosos del país por sus intentos por proteger la cultura de los extremismos dogmáticos.
El cardenal Jaime Ortega nació en Jagüey Grande, provincia Matanzas, en 1936. Es el arzobispo de la Arquidiócesis de La Habana y jefe de la Iglesia Católica cubana. Fue ordenado sacerdote el 2 de agosto de 1964, nombrado arzobispo el 14 de junio de 1979 y elevado a cardenal el 26 de noviembre de 1994. Su moderación fue una pieza clave para restablecer las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que habían entrado en crisis desde el triunfo de la revolución. Durante los últimos años ha ganado nuevos espacios para la Iglesia y participó en la negociación que terminó con la libertad de todos los presos políticos y de 2.900 comunes.
Robert McNamara, secretario de Defensa de EE.UU. bajo las presidencias de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson (de 1961 a 1968), fue uno de los hombres que puso al mundo al borde de una tercera guerra mundial, a raíz de la Crisis de los Misiles de 1962. Hace medio siglo sus manos pudieron hacer desaparecer a Cuba del mapa y 30 años después visitaba La Habana para reunirse con Fidel Castro, los generales rusos y otros protagonistas de aquellos trece días que dejaron al mundo sin aliento.
Fidel Castro Ruz es el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana y fue su máximo líder durante cinco décadas, hasta que una enfermedad lo obligó a ceder el mando. Ningún otro cubano concentró nunca tanto poder en sus manos como este descendiente de gallegos, nacido en 1926 en una finca de Birán, el este de la isla. Es a la vez el más querido y odiado de los cubanos. Para unos es responsable de todos los males que aquejan a la nación, mientras que para otros fue el padre de la independencia de EE.UU. y promotor del desarrollo educativo, cultural y deportivo alcanzado por Cuba durante este medio siglo.
El pianista Chucho Valdés nació en Quivicán en 1949, hijo de Bebo, otro importante músico cubano. Chucho fue fundador de la banda Irakere y en la actualidad está considerado entre los cinco mejores pianistas de música popular del mundo, lo que le ha merecido varios premios Grammy. Esta foto de sus manos fue tomada mientras interpretaba una canción compuesta especialmente a Haití, cuyos derechos de autor donó para las víctimas del terremoto que asoló esa nación.
El Cristo de La Habana es una gigantesca escultura de Jesús, hecha por la cubana Jilma Madera. Fue construida de mármol de Carrara, tiene 20 metros de altura y su peso es de 320 toneladas. La conforman 67 piezas esculpidas en Roma, donde la bendijo el Papa Pío XII. La escultura se emplazó en la colina de la Cabaña, en el municipio de Regla, desde donde se observa toda la capital. Una semana después de su inauguración triunfaba la Revolución Cubana y ocho días después Fidel Castro entraba en La Habana.
José Castelar "Cueto" es un viejo tabaquero abocado a la hazaña de crear con sus manos el habano más largo del mundo. En 2011 logró su quinto récord Guinness con la confección de un puro gigante de 81,80 metros de longitud. Castelar lo torció empleando de hojas donadas por el veguero pinareño Héctor Luis Prieto, Premio Habano (año 2007), importante cosechero de Pinar del Río, tierra donde se cultiva el mejor tabaco de Cuba.
"La escogida" es el proceso para llegar a tener los mejores puros del mundo y pasa por la selección de cada hoja de tabaco realizada fundamentalmente por mujeres. Cada hoja se revisa y se clasifica en un mínimo de 15 categorías para lograr la mayor uniformidad posible. Se las une por tamaño, por color y textura. Éstas son las manos que garantizan la calidad de los habanos que se venden en todo el mundo.
Millones de personas en América Latina han recuperado la vista gracias a las manos de los cirujanos cubanos que, con ayuda financiera venezolana, han recorrido toda la región curando cataratas y otras afecciones visuales a través de la llamada "Operación milagro". Los médicos cubanos realizan la intervención de forma gratuita. Los pacientes son elegidos entre los sectores sociales más pobres; incluso se benefició en Bolivia a uno de los que participó en el asesinato de Ernesto "Che" Guevara.
Carlos Saldrigas fue uno de los 14.000 niños que salieron de Cuba sin sus padres en los años 60 a través de la operación "Pedro Pan", orquestada por la CIA y la Iglesia Católica. Hoy es uno de los empresarios emigrados con mayores éxitos y reconocimiento empresarial. Hasta finales de los 90 pertenecía al ala dura del exilio pero después de la visita del Papa Juan Pablo II a Cuba sufrió una metamorfosis, se convirtió en enemigo del Embargo de EE.UU. y en promotor de las futuras inversiones de los cubanoamericanos en la isla.
La santería, religión de origen africano, es la fe más popular de Cuba y la que cuenta con más fieles. Entre sus ritos está el sacrificio de animales a los Orichas (dioses) para lograr la ayuda de estos en sus problemas cotidianos de amor, trabajo, salud e incluso en la política. Éstas son las manos de un Babalawo (sacerdote santero) lavando un pollo con agua bendita en preparación de su sacrificio en una playa de La Habana para dárselo a Yemanja, la diosa del mar, a cambio del desarrollo espiritual y material de los creyentes que lo ofrendan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|