MONUMENTO NATURAL, Malargüe

Buscan que la Payunia sea decalarada Patrimonio de la Humanidad

Organismos locales, provinciales y nacionales están redactando el último documento que será presentado ante la UNESCO para que declare a los campos volcánicos con esta categoría.

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO estuvo en Malargüe asesorando al muncipio local y al Gobierno provincial en la elaboración del último documento que será presentado al organismo mundial para que decalre a la Payunia y sus campos volcánicos patrimonio de la humanidad.

El secretario de Obras y Ambiente de la Municipalidad, Cristian Alcalá, fue uno de los motorizadores de esta idea y comentó a SITIO ANDINO que “los últimos logros que se han obtenido en el proyecto de que el Campo volcánico de la Payunia sea declarado patrimonio de la humanidad, es que ya está inscripto en una selecta lista de lugares del mundo que esperan la resolución de la UNESCO”.

El campo volcánico de la Payunia tiene casi un millar de volcanes
inactivos, siendo el más denso del planeta.

Alcalá puntualizó que “son varios los organismos que trabajan para que Payunia en un par de años sea declarado patrimonio de la humanidad, entre esos actores está el municipio y todas sus áreas, el Gobierno provincial a través de la Secretaria de Ambiente, en especial la dirección de Recursos Naturales, y desde la Nación el Ministerio de Educación con la Dirección Nacional de Cooperación Internacional con la UNESCO, organismo que asesora a la Presidencia de la Nación en estos temas”.

Florencia Noya es coordinadora de la Comisión Nacional
Argentina de Cooperación con la UNESCO

Florencia Noya de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO, comentó que “en este recorrido que culmina con la declaración de la UNESCO, es muy enriquecedor ya que toda la comunidad de Malargüe participa en el proceso, donde se distingue que es lo que se desea conservar y proteger para luego presentarlo al país y al mundo como un lugar de una belleza y valor científico excepcional que requieren de una protección especial”.

Noya informó que “actualmente los campos volcánicos de Payunia están incluidos en la lista tentativa nacional, que es un inventario de los bienes que la Argentina considera que deben estar incluidos como patrimonio de la humanidad, donde ya se está elaborando el documento final de la Payunia que será presentado ante la UNESCO para su evaluación y luego inscripto definitivamente”.

La belleza paisajística de la Payunia también está dada por los miles de guanacos que la habitan.

Noya aclaró que “la inscripción de un lugar en la lista de la UNESCO representa un gran compromiso del Estado y de toda la comunidad en proteger ese patrimonio, sitio que despierta un interés particular en el ambiente internacional. El lugar entra un circuito único, de un valor enorme que se ve traducido en un incremento en el turismo o de la comunidad científica mundial”.

Daniel Gomez, Director de Recursos Naturales de Mendoza
destacó que está es una gran oportunidad de la provincia
para seguir insertándose al mundo.

Daniel Gómez, responsable de la Dirección de Recurso Naturales de Mendoza manifestó que “la culminación de todo esto es histórico para Malargüe y Mendoza, porque para todos los mendocinos generará una gran oportunidad, para seguir posesionándonos en el mundo y para desarrollar actividades económicas relacionadas al turismo y a la investigación, donde desde el Gobierno provincial se ha trabajado en la conservación del lugar, destinando recursos y personal especializado bajo una gestión apropiada que permite dar sustentabilidad a estos ambientes”.

La UNESCO posee novecientos treinta y seis sitios inscriptos de los cuales ocho son de la Argentina, los parques nacionales de Los Glaciares, Iguazú, los parques naturales de Hichigualsco y Talampaya, la Quebrada de Humahuaca, las Misiones Jesuíticas Guaraníes, las Misiones de Córdoba y península de Valdéz.

Sobre Payunia

La Reserva Natural la Payunia tiene una extención de 450 mil hectáreas y es el campo volcánico mas denso del planeta con alrededor de novecientos volcanes, donde se alza magmanimo el Payún con más de tres mil quinietos metros sobre el nivel del mar, cuya cima permanece nevada gran parte del año.

El gran atractivo de la Payunia son las extensas planicies de lava con conos volcánicos, coladas de basalto y campos piroclásticos de diversos colores, conforman un paisaje cuasilunar.

La Payunia y su geografía no sólo atrae a turistas, sino a
investigadores de diversas ramas de la ciencia.

Los campos volcánicos de la Payunia son de una belleza particular, y en su geografía y geología se puede observar el origen mismo del planeta en los escoriales del San María, Pampas Negras o el Payén Liso y Payén Matru los más grandes volcanes del lugar.

La flora del lugar la representan el colimali, coirón, melosa, solupe negro, retamillo, pichanillo, cacho de cabra, agarrobos, molle y jarillas, matorrales y pastizales de pequeña altura.

La Payunia encierra entre sus volcanes la más variada fauna del
desierto argentino.

En la fauna de la Payunia se pueden contar setenta especies animales, donde el puma, el matuasto colorado, el lagarto cola de piche, la yarará ñata, el choique, el cóndor el águila mora, el zorro gris, el piche patagónico y los miles de guanacos son los más representativos.

Las Más Leídas

Banco Nación activó beneficios imperdibles en combustibles: de cuánto y cómo acceder
El robo ocurrió en el barrio Patrón Santiago de Guaymallén.
El hermano de Natacha Jaitt habló sobre las denuncias contra Lizy Tagliani: Hay que cuidar a Canosa
Mendoza también auditará el empleo público a través de un millonario convenio con la UNCuyo
Compras en Chile: cómo conviene pagar tras el levantamiento del cepo

Te Puede Interesar