En la noche del domingo 12 de septiembre, los y las mendocinas cerraron su jornada conociendo los resultados casi finales de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que marcaron un importante triunfo del Frente Cambia Mendoza (CM), con una diferencia cercana a los 18 puntos por encima del Frente de Todos (FdT). Ahora, con los números finales del escrutinio definitivo, se ratificó el escenario, aunque con pequeñas variantes respecto al conteo provisorio.
En la provincia, de un padrón de 1.441.009 personas, acudieron a las urnas 1.063.468 (sin contar el voto del comando electoral, que suma 676 miembros de las fuerzas), es decir, el 73.80 por ciento de quienes estaban habilitados/as a sufragar. La participación superó a la que marcó en primera instancia el recuento provisional, que informaba un 72,49% de asistencia.
En cuanto a las agrupaciones políticas que participaron de los comicios, tomando como referencia la categoría de senadores nacionales, las dos listas que postuló la coalición oficialista contabilizaron 435.989 adhesiones, que marcan un apoyo del 42,44% del total de los electores. El peronismo, por su parte, cosechó 259.901 votos: el 25,30 por ciento del electorado. En este apartado se registró una leve disminución en la brecha entre ambos espacios, ya que se redujo a 17,14 puntos, frente al 17,84 que registró el escrutinio provisorio. Ello se debe a que el FdT creció siete décimas y CM disminuyó en 0,63 sus guarismos.
Respecto a las terceras fuerzas, todas ellas redujeron los porcentajes que determinó el conteo preliminar el día de las elecciones. El Partido Verde, que ocupó el último lugar del podio a nivel provincial, bajó del 5,70% al 5,62. Lo mismo ocurrió con el Frente de Izquierda (del 4,96 al 4,89), el Partido Federal (3,56 a 3,49) y Vamos! Mendocinos (3,44 a 3,39). Sólo Compromiso Federal mantuvo el 3,14% que fijó el provisorio. Dignidad Popular, que quedó fuera de la competencia que sucederá en las generales de noviembre, sólo repuntó una décima y su situación no cambió.
Sin embargo, por encima de todas ellas -y por amplia diferencia- se situó el voto en blanco, que incluso ascendió casi un punto entre el recuento previsional y el oficial. En total, 110.941 electores no optaron por alguna de las alternativas políticas en el apartado para la senaduría de la Nación. Representa el 10,42 por ciento de los votos válidos. En el primer escrutinio alcanzaba el 9,54%. Si el voto en blanco personificara a una agrupación, sería la que mayor crecimiento logró entre los dos cómputos.
Decidieron anular su sufragio -en tanto- 36.769 votantes, esto es, el 3,45% de la ciudadanía que participó. Aquí no hubo prácticamente diferencia con el registro parcial, que por entonces situaba a los nulos en torno al 3,40 por ciento.
Consolidación de los nombres en la Legislatura
El leve repunte del Frente de Todos en el conteo definitivo acomoda algunas situaciones de "empate técnico" que se registraban en la pelea por bancas legislativas en ciertos distritos, y ratifica espacios que "peligran" para el peronismo. Claro está que esos escenarios son relativos, ya que el acceso o no a los escaños dependerá de los resultados finales que presenten las elecciones del 14 de noviembre.
Sin embargo, si se consolidaran los números de las PASO en las generales, el reparto para el parlamento local cerraría 15 lugares para Cambia Mendoza y nueve para el FdT en la Cámara de Diputados; y 12 para el oficialismo y siete para el peronismo en el Senado.
Por la primera sección electoral ingresarían a la Cámara Alta Claudia Najul, Alejandro Diumenjo, Ángela Floridia y Gabriel Pradines por CM; en tanto que por el FdT lo harían Gerardo Vaquer y Adriana Cano. En Diputados accederían Jorge López, Cecilia Rodríguez, Evelin Pérez, Guillermo Mosso, Enrique Thomas y Carolina Guillén por el oficialismo. José Luis Ramón y Valentina Morán lo harían por el peronismo.
En el segundo distrito, al Senado irían Fernanda Sabadín, Mario Ana y Valentín Rafael González por Cambia Mendoza; y Alejandro Bermejo y María Mercedes Derrache por el Frente de Todos. En la otra cámara llegarían Daniel Llaver, Giuliana Díaz y Mauricio Di Césare por la alianza gobernante. Juan Pablo Gulino, Natalia Vicencio y Lautaro Cruciani lo harían por el FdT.
Para la tercera sección electoral, de los cuatro espacios disponibles, tres obtendría el oficialismo, a través de Martín Kerchner, Mariana Zlobec y Germán Vicchi. El actual diputado provincial Helio Perviú saltaría de cámara y sería el único ingresante del peronismo. En cuanto a Diputados, asegurados estarían Laura Balsells Miró, Diego Costarelli y Mauricio Torres por los primeros; y Julio Villafañe y Leticia Zanelli (FdT). A esta última -dirigente de Protectora- la separan 652 votos de la postulante de CM Flavia Dalmau. En el provisorio, la diferencia marcaba sólo 17 sufragios.
Por el cuarto distrito las dos fuerzas repartirían escaños en el Senado. Abel Freidemberg y Jésica Laferte representarían a CM, y Pedro Javier Serra y Alejandra Barro al peronismo. En referencia a Diputados, el oficialismo llevaría a Gisela Valdéz, José Manuel Vilches y Gabriel Vilche; en tanto que por el FdT ingresarían Omar Félix y Nilda Roxana Escudero.