Analizan un acuerdo con China para que el Malbec argentino ingrese con arancel 0

Por Sección Economía

Lograr un acuerdo para que el vino argentino, con el Malbec a la cabeza, pueda exportarse a China sin pagar arancel estuvo en el foco de una reunión que el presidente Alberto Fernández  mantuvo con José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), y el titular de la Cámara Argentino-China, Sergio Spadone. 

Las exportaciones argentinas de vinos y mosto a China totalizaron u$s 25 millones en 2019. Hoy ese país representa el 3,2% de las ventas argentinas de ambos productos al exterior, de acuerdo con cifras del ministerio de Desarrollo Productivo.  

"Venimos trabajando desde hace tiempo en bajar barreras para abrir mercados al vino argentino. En China, después de Francia como principal exportador estaba Australia, pero por diferencias políticas pasó de arancel cero a pagar 160%, con lo cual Chile pasó a ser el segundo. Se ha generado un hueco y una oportunidad para mejorar la posición argentina, y como sabemos que las relaciones están fuertes y está la chance de que el Presidente viaje fuimos a hablar de eso y de la promoción del vino en todo el Sudeste asiático", analizó Zuccardi, en diálogo con Radio Andina.

De acuerdo con un informe reciente de la Coviar, en el primer semestre de 2020 el volumen de las exportaciones al país asiático creció 797% interanual. Mientras que en lo que va del 2021 ya se ha exportado el 128% del volumen total exportado en 2019.

Actualmente, China tiene un consumo por habitante de sólo 1,2 litro por año, pero por su enorme población es el cuarto consumidor mundial en valor y el quinto en volumen anual, y Argentina, 5to productor mundial de vino, cuenta con excedentes de producción por colocar en el exterior. Pero ¿cómo asegurarse que las ventas a China sean sustentables? ¿Tiene capacidad suficiente la industria para abastecer ese megamercado?.

Promoción combinada

Según Zuccardi "en China está occidentalizándose el consumo. Creo que para crecer, las exportaciones argentina deberían "premiumizarse" como lo ha hecho el vino: ponerle marca a sus productos, como cada botella que llega con su etiqueta, el nombre del país, la región, del productor. Argentina exporta soja y los chinos no saben que los cerdos se alimentan con ella; se trata de valor agregado, de exportar también el trabajo de nuestra gente, pero el crecimiento no se da de un día para el otro".

Por eso, el empresario y dirigente abona una estrategia de asociación "quizá con la carne argentina, el turismo. El presidente coincidió con nosotros en la necesidad de sumar valor, y en eso el vino lidera".

En tal sentido, está el antecedente de algunos trabajos conjuntos entre Coviar y el Instituto Nacional de la Carne Vacuna. "En la embajada argentina están muy interesados en que eso ocurra. Argentina ha desarrollado también una muy buena gastronomía, pero en particular todo lo marca las decisiones del Gobierno: si el presidente chino habla o toma una copa de vino argentino la gente aspirará a tomarlo también. Es una lógica muy distinta a la nuestra, entonces la gestión oficial es fundamental", argumentó Zuccardi.    

Tras la reunión con Fernández, y más allá de un viaje oficial previsto para febrero, en la agenda de Coviar asoman algunos eventos promocionales, como una presentación en la Embajada argentina en Beijing en octubre. "Se formaron equipos de trabajo con funcionarios, para que en la agenda de reuniones bilaterales el vino esté presente", agregó.

¿Suben los reintegros? 

El encuentro con el presidente también incluyó la mención de agilizar incentivos. El sector vitivinícola espera aumentar las expo de 786 a 1.000 millones de dólares al año 2023 como parte de un programa de apoyo firmado con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y en el que el mercado chino es considerado uno de los principales vectores de expansión. 

Al respecto, la cartera de Kulfas mantiene en estudio un viejo reclamo del sector y promete transformarlo en medidas concretas: subir a 7% las alícuotas de reintegros para vinos y otros productos.

Esta decisión beneficiaría a 690 empresas exportadoras, de las cuales 622 son mipymes e implica una inversión pública extra, según cálculos del Gobierno, de más de $200 millones para potenciar al sector. 

LO QUE SE LEE AHORA
De cuánto es el nuevo monto de la Tarjeta Alimentar para febrero

Las Más Leídas

Cómo estará el Paso Internacional Los Libertadores este fin de semana
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, viernes 17 de enero.
Al rojo vivo: quién se va de Gran Hermano este domingo, según las encuestas de X
El departamento de Luján de Cuyo sufrió la caída de granizo durante la jornada. Continúa el alerta meteorológico.
Atención viajeros: tránsito complicado en el cruce a Chile por un vuelco.

Te Puede Interesar