Blanqueo: calculan hasta U$S2.000 millones de Mendoza en el exterior

Por medio de un proyecto de ley buscan "repatrialos" sin que sufran multas ni paguen impuestos. Los funcionarios no estarán incluidos.

Por Sección Política

El Gobierno provincial envió a la Legislatura el último viernes un proyecto de ley para que Mendoza adhiera a la ley nacional de blanqueo de capitales, aprobada recientemente en el Congreso Nacional. Este lunes, en conferencia de prensa encabezada por la vicegobernadora, Laura Montero, y el ministro de Hacienda, Martín Kerchner, se brindaron detalles sobre la iniciativa y se informó que los primeros cálculos estiman entre 800 y 2.000 millones de dólares la cantidad de dinero mendocino en el exterior

El proyecto, que ingresó a la Cámara de Diputados por ser una modificatoria a la ley impositiva vigente, fija que los mendocinos podrán repatriar el dinero en el exterior (o el que está en el país, pero sin registrar) sin pagar multas ni impuestos provinciales. Aclaran que, al igual que en el texto de la norma nacional, los funcionarios no estarán incluidos y no podrán hacer uso de la opción del blanqueo de capitales. 

La legislatura empezará a estudiar en breve el proyecto de adhesión al blanqueo de capitales.

Calcular la suma exacta del dinero en negro es prácticamente imposible, sin embargo los funcionarios locales arriesgan una suma millonaria y en dólares. El propio Kerchner indicó, teniendo como base publicaciones nacionales y el porcentaje de Mendoza en la economía nacional, que la cantidad de dinero mendocino fuera del sistema asciende a entre 800 y 2.000 millones de la moneda norteamericana

Según explicó el Gobierno, la norma fija que por el plazo que dure el blanqueo las personas podrán repatriar el dinero y no tendrán problemas con el fisco, pero eso no los excluirá de sus responsabilidades penales. "A diferencia de la ley del kirchnerismo (que finalmente no fue aprobada) esta ley aclara que blanquear el dinero no exime a los ciudadanos de sus obligaciones penales", aclaró Montero, dejando en claro que los narcotraficantes o miembros de redes de trata de personas, por ejemplo, no podrán salvarse de la Justicia. 

En cuanto al beneficio que el blanqueo traerá para Mendoza, Kerchner opinó que si bien no se cobrarán impuestos provinciales sobre el dinero, los fondos registrados "serán utilizados para inversiones, gastos o ahorros en la provincia, lo cual a mediano y largo plazo traerá beneficios. No pagarán impuestos en un primer momento, pero cuando utilicen el dinero servirán para reactivar la economía. Es más una razón económica que fiscal", explicó el funcionario.

"El proyecto del kirchnerismo no excluía a los familiares de funcionarios y además los inversores no confiaban en el gobierno anterior", agregó Montero, quien estuvo en la Cámara de Senadores durante el tratamiento de una ley muy similar que propuso la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, pero que fue rechazado por los mismos partidos políticos que ahora lo impulsan. 

Por su parte, además de adherir al blanqueo el proyecto de ley que empezará a ser tratado en la Legislatura provincia esta semana incluye la posibilidad de que los mendocinos registren inmuebles o vehículos "flojos de papeles" sin sufrir multas. 

Te Puede Interesar