Los legisladores del oficialismo lograron hoy trabar la embestida que la mayoría del arco opositor buscó llevar adelante en Cámara de Diputados con el objetivo de interpelar al ministro de Energía, Juan José Aranguren, por los aumentos de tarifas.
Los legisladores del oficialismo lograron hoy trabar la embestida que la mayoría del arco opositor buscó llevar adelante en Cámara de Diputados con el objetivo de interpelar al ministro de Energía, Juan José Aranguren, por los aumentos de tarifas.
En ese marco, el bloque de Cambiemos se comprometió a convocar al funcionario para que exponga ante un plenario de comisiones y no ante el pleno de la Cámara baja, según anunció el jefe de la bancada oficialista, Mario Negri.
De esta forma, el oficialismo logró el objetivo de que no se apruebe el pedido de interpelación a Aranguren, ya que la oposición no logró sumar los dos tercios de los votos necesarios para habilitar el debate y prefirió retirarse antes de la votación.
No obstante, la conducción de Cambiemos tomo nota del mensaje de atención que la oposición le envío durante la jornada, al juntar la mayoría necesaria para habilitar el inicio de la sesión.
Ahora el nuevo capítulo se escribirá la próxima semana, luego que el oficialismo se comprometiera a grestionar la presencia de Aranguren en un plenario de comisiones para dar precisiones sobre los aumentos de tarifas.
No obstante, el massismo ya adelantó que insistirá con su pedido de interpelar al ministro.
La sesión especial propiciada por la oposición quedó habilitada pasadas las 11 por el presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó, con la presencia de 130 legisladores, luego que los diputados del Frente para la Victoria se sumaron a la convocatoria del massismo, pese a que habían impulsado su propia reunión plenaria.
Los bloques opositores, encabezados por el Frente para la Victoria y el Frente Renovador de Sergio Massa, lograron reunir quórum de 129 diputados con la sorpresiva presencia del radical Juan Casañas, un agrodiputado tucumano que está distanciado de la bancada de la UCR por diferencias con la conducción del interbloque Cambiemos que preside Mario Negri.
Al heterogéneo arco opositor también se sumaron los disputados que integran el Bloque Justicialista, Progresistas, el socialismo, la Izquierda, Compromiso Federal, Libres del Sur, y monobloques aliados del kirchnerismo como Partido Solidario, Cultura, Educación y Trabajo, Concertación Forja y Movimiento Solidario Popular.
En cambio no se hicieron presentes los legisladores santiagueños que responden a Gerardo Zamora, los del bloque Juntos por una Argentina, que conduce el bonaerense Darío Giustozzi; y los diputados del Movimiento Popular Neuquino.
La sesión estuvo centrada en la discusión de cuestiones reglamentarias respecto a si se requería o no los dos tercios para habilitar el debate, a partir de un planteo realizado por la diputada massista Graciela Camaño, quien consideró, en una interpretación del reglamento, que se podía abrir la discusión con mayoría simple.
El planteo fue rechazado por el oficialismo y por el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, quien en un tono severo y ante los reclamos de los opositores para que se habilite la discusión con mayoría simple, advirtió que no iba a permitir "que violen el reglamento".
Sin embargo, y más allá de la cuestión reglamentaria, el tema de fondo sobre la nulidad de los aumentos -que estaba incluido también en el temario de la sesión- no fue debatido, ya que la discusión se terminó encarrilando hacia el pedido de presencia de Aranguren para explicar los aumentos.
La posición del oficialismo fue expuesta por Mario Negri al anunciar que no iban a dar los números necesarios para alcanzar los dos tercios para tratar la interpelación.
En ese marco, dijo que "Aranguren no va a necesitar que lo traigan por la fuerza pública porque va a venir solito, porque la fuerza pública se tiene que usar para los que resisten la justicia y robaron al país".
Negri respondió de esta manera a Sergio Massa, quien dijo que no descartaba el "uso de la fuerza pública para traer a Aranguren al Congreso".
"El ministro tiene que venir al Congreso a explicarle a la sociedad lo que hizo con las tarifas", enfatizó el líder del Frente Renovador.
Negri también objetó al kirchnerismo "por poner papelitos en sus bancas cuando dejaron al país sin energía" y dijo que uno de sus responsables, el ex ministro de Planificación Julio De Vido, "tiene 22 proyectos en su comisión que nunca debatió porque está escondido".
A su turno, la diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió también defendió la necesidad de reunir los dos tercios para habilitar el tratamiento del tema, al sostener que se trata de una cuestión "en defensa de las minorías".
También se diferenció del pedido opositor de dar de baja los aumentos de tarifas, al sostener que "el Parlamento no puede anular una decisión del Poder Ejecutivo".
Desde la oposición, en tanto, el presidente del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, pidió "no aferrarse a una interpretación restrictiva del reglamento para soslayar el tema" y planteó una moción de orden para que se interprete qué mayoría se requiere.
En ese contexto, el presidente del Partido Justicialista y diputado nacional por San Juan, José Luis Gioja, fue el único referente del arco opositor en reconocer que se necesitaban la presencia de dos tercios del total para habilitar el debate.
Gioja, no obstante, pidió al oficialismo que "acompañe" a la oposición para que Aranguren concurra al recinto, al afirmar que "a lo mejor nos demuestra que los diputados y el pueblo están equivocados y en un solo acto nos "desburra" a todos".
Para la diputada de la Izquierda, Miryam Bregman, el tarifazo "es impagable y por primera vez sentimos que en una sesión estamos discutiendo lo que le interesa al pueblo trabajador porque estamos discutiendo lo mismo que se habla en la calle, no podemos dejar de lado esa realidad", al destacar la necesidad de interpelar al ministro "de cara a toda la sociedad".
Por el socialismo, Alicia Ciciliani, dijo que se trata "de un enorme problema político" y consideró que "hay que salir con acuerdos políticos porque no sólo compromete al gobierno de turno", al advertir que ese espacio no pondrá "palos en la rueda" porque, dijo, "era uno de los cuellos de botella porque cualquiera que nos tocara gobernar era un tema a resolver".
Por último, desde el Bloque Justicialista, Pablo Kosiner, sostuvo que "no tenemos tiempo para esperar para reparar la injusticia que se ha generado" porque, dijo, "la medida ya se tomó y ya se están generando daños en el país", y consideró que el gobierno de Macri "ha fracasado en materia energética", a la vez que afirmó que el aumento "no es justo ni legal" y propuso la suspensión de esa medida.