Norma polémica

Para la UCIM, la reforma a la ley de Abastecimiento es perjudicial para las pymes

En un comunicado, el presidente de la entidad, Daniel Ariosto, se mostró preocupado por la intensión del Gobierno Nacional de interferir y regular el comercio. Aquí su posición.

Por Sección Economía

La UCIM dio a conocer su postura en relación a la reforma de la llamada ley de Abastecimiento y su total adhesión al documento difundido al respecto, por la Cámara Argentina de Comercio en su comunicado del miércoles 26 de agosto.
 
Ambas organizaciones gremiales empresariales consideran, según un comunicado que lleva la firma del presidente de la UCIM, Daniel Ariosto, que la aplicación de las leyes que el Gobierno Nacional ha presentado al Congreso y a través de cuales busca regular la actividad del comercio, tal como se presentaron, serían perjudiciales para el desarrollo del sector y muy especialmente para las Pymes.
 
En coincidencia con lo expresado por la CAC, UCIM “considera de suma importancia la promoción de defensa de los consumidores, la disponibilidad de mayor información y transparencia en el mercado y la regulación por parte del Estado” en los casos que ello se justifique. 
 
La preocupación del empresariado, tanto a nivel nacional como provincial, surge ante la intención por parte del Estado de regular el comercio expresada en los proyectos que buscan el establecimiento de la Justicia Federal y nacional en las relaciones del consumo, los proyectos de ley sobre la creación del observatorio de precios y disponibilidad de insumos, bienes y servicios y sobre la regulación de las relaciones de producción y consumo.
 
El rol que le corresponde al Estado es promover la competencia leal, garantizar el funcionamiento eficiente del mercado sin manipulaciones del sector privado (monopolios, oligopolios, etcétera) sin intervenciones abusivas; agilizar y promover la actividad económica, el crecimiento y la generación de empleo para bien de toda la sociedad, afirman desde la UCIM.
 
“Todas las libertades, entre ellas, la de ejercer el libre comercio deben respetarse. Como contrapartida, ésta libertad debe siempre estar acompañada por una responsabilidad social a la hora de ejercerlos y conlleva siempre obligaciones”, afirma Ariosto, antes de señalar que “el empresariado entonces, debe regular sus ganancias y no desconocer que, como en todos los ámbitos, existen inescrupulosos que buscan lucrar sobre los otros, actuando a través de la competencia desleal o incrementando las ganancias de forma desproporcionada. A éstas prácticas nos oponemos porque somos conscientes de que perjudican a la comunidad y nuestra imagen social”.   
 
Pero también, advierte Ariosto, “los empresarios no queremos sufrir más imposiciones. La coyuntura económica y social no lo permite. Sí queremos colaborar y participar en la búsqueda de soluciones conjuntas (no impuestas) con el Estado y con el total de la comunidad”.
 
Para contribuir a superar la asfixiante situación, debemos contribuir todos a disminuir la inflación y el desempleo, pero con la total garantía de poder poner en prácticas nuestros derechos, ejercer nuestras libertades y contribuir al bienestar general, sostienen desde la UCIM.

Te Puede Interesar