Desbalance Cambiario

Turismo y fuga de divisas: los viajes al exterior superan a las exportaciones de energía argentina

Récord de turismo emisivo, los argentinos gastaron 5.000 millones de dólares en el exterior y el déficit turístico impacta en la economía local.

Por Marcelo López Álvarez

El turismo emisivo de Argentina alcanzó niveles récord en el primer semestre de este año, no sólo por la magnitud del movimiento de viajeros hacia el exterior, sino también por el impacto que esta dinámica está teniendo sobre la economía interna, según el análisis del IERAL de la Fundación Mediterránea a partir de las cifras oficiales del INDEC.

Con un nivel de egresos de divisas que no se computaba desde hace dos décadas, el fenómeno muestra una reconfiguración del consumo en los sectores de mayor poder adquisitivo que se traduce en un fuerte desbalance en la cuenta de servicios turísticos del país.

Según las cifras oficiales del INDEC, durante el primer trimestre del año los residentes argentinos gastaron 5.000 millones de dólares en el exterior, un récord absoluto en los últimos veinte años. Paralelamente, el ingreso de divisas por turismo receptivo fue de 1.500 millones, generando un déficit trimestral de 3.500 millones de dólares. Este saldo negativo supera por lejos los registros de años anteriores: en términos interanuales, el gasto en turismo emisivo creció 114%, mientras que el ingreso por turistas extranjeros cayó un 8%.

Una brecha destructiva para las economías regionales

La evolución del flujo de viajeros a lo largo de 2025 refleja fielmente la brecha económica. Entre enero y mayo, 6,7 millones de argentinos viajaron al exterior, mientras que apenas 2,4 millones de turistas internacionales ingresaron al país. La diferencia de 4,3 millones de viajeros, es la mayor registrada desde que existen series estadísticas comparables. En comparación con el mismo período de 2024, la cantidad de argentinos que viajó fuera del país aumentó un 66%, mientras que la llegada de extranjeros descendió un 20%. Esta dinámica golpea de lleno al turismo interno y afecta a una red extensa de actividades asociadas, y se transforma en un golpe de nocaut para las economías regionales, algo sobre lo que Mendoza puede explayarse largamente.

Los efectos sobre la economía local no son menores. El sector de alojamientos turísticos, termómetro del dinamismo de la actividad, perdió 3.000 empleos formales en los últimos doce meses, lo que representa una caída del 4% en el empleo del sector. Esta cifra contrasta con el conjunto del empleo privado formal, cuya contracción fue de apenas 0,3%, equivalente a 22.000 puestos menos. La comparación pone de relieve la particular vulnerabilidad del turismo interno, que sufre tanto por la falta de demanda local como por la menor afluencia de visitantes internacionales.

image.png
El balance de turismo es netamente negativo y preocupante por la perdida de dólares para la economía argentina.

El balance de turismo es netamente negativo y preocupante por la perdida de dólares para la economía argentina.

Cambios en el patrón de consumo

A esto se suma una tendencia digital preocupante en los indicadores de interés y demanda. Las búsquedas online vinculadas a opciones de turismo interno cayeron un 31%, en comparación con el mismo período del año pasado, mientras que las búsquedas asociadas a viajes al exterior crecieron un 20%. El contraste no sólo anticipa una temporada invernal débil en términos de turismo nacional, sino que también reafirma la consolidación de una pauta de consumo orientada hacia el exterior por parte de los sectores de mayor ingreso.

La composición geográfica del turismo emisivo también es ilustrativa. Entre los destinos más elegidos figuran Brasil, Chile, Estados Unidos y Europa, mientras que Uruguay, Paraguay y Bolivia fueron considerablemente menos visitados. La estadía promedio de los argentinos en el exterior fue de dos semanas, llegando a 22 días en Europa y 17 días en Estados Unidos y Canadá. Solo en mayo, los turistas argentinos pasaron un total de 4,6 millones de noches fuera del país, con un gasto promedio estimado en 1.500 dólares por noche (sin incluir pasajes), lo que da un gasto total superior a los 1.000 millones de dólares en ese mes.

El dato más llamativo, y al mismo tiempo más inquietante desde el punto de vista macroeconómico, es que estos gastos se registran como consumo en las cuentas nacionales. Es decir, una parte importante del crecimiento del consumo que muestran los indicadores oficiales (y que el gobierno festeja desmedidamente) no se vincula a compras en el mercado interno, sino a gastos efectuados fuera del país. De hecho, en mayo, el gasto por turismo en el exterior superó a las exportaciones energéticas del mismo mes, que totalizaron 850 millones de dólares. De esta manera, el dinero y el ahorro argentino genera trabajo para extranjeros y no para los argentinos.

paso a Chile, Cristo Redentor, demoras, largas colas
Las largas colas en el Paso Internacional a Chile, un síntoma de la perdida de dólares de la economía argentina

Las largas colas en el Paso Internacional a Chile, un síntoma de la perdida de dólares de la economía argentina

Polarización, señales de agotamiento y advertencias externas

Este fenómeno no puede separarse de otro movimiento en paralelo: el crecimiento del consumo de bienes durables y de lujo importados, como automóviles y electrodomésticos —en su mayoría importados—, sostenido por los sectores de mayores ingresos. Esta concentración contrasta con la realidad de los deciles de menores ingresos, que recurren cada vez más al endeudamiento con tarjetas de crédito para acceder a bienes básicos, como alimentos.

La disparidad en los patrones de consumo tuvo su muestra mediática más visible en la masiva presencia de argentinos en Estados Unidos durante el campeonato mundial de fútbol, donde se estima que alrededor de 100.000 hinchas de Boca y River viajaron para acompañar a sus clubes. Las entrevistas televisivas reflejaban un imaginario completamente dolarizado, donde desde los pasajes hasta una salchicha envuelta en panceta se cotizaban en moneda extranjera.

A pesar de que el gobierno sigue negando el atraso cambiario, la fuga de divisas por la cuenta turismo ya es advertida hasta por los bancos internacionales y las calificadoras de riesgo en sus informes, que comienzan a plantear e interrogarse sobre ¿hasta cuándo es sostenible que el "consumo que vuela" —según el relato oficialse exprese en miles de millones de dólares que abandonan la economía nacional sin dejar beneficios tangibles?

La llegada de las vacaciones de invierno pondrá a prueba la sostenibilidad del modelo y serán un momento de quiebre para el turismo interno y las economías regionales. Los primeros datos son más que preocupantes: el nivel de reservas en las principales plazas del país apenas llega al 25% a escasos días del comienzo del receso invernal.

LO QUE SE LEE AHORA
ANSES: quiénes cobran este miércoles 2 de julio de 2025

Las Más Leídas

Actualización del salario para empleadas del servicio doméstico en julio 2025
Los cuatro acusados de robo fueron atrapados en el local Decime Panchito de Guaymallén.
El hielo se apoderó del paisaje de Malargüe durante esta mañana. video
Habrá clases por la tarde en Mendoza, pero hay zonas que mantienen la suspensión: cuáles son
En julio, ¿cuál es la promoción bancaria en supermercados que mejor se acomoda a tu billetera?

Te Puede Interesar