Exportaciones y agenda 2030: una cosa es hablar y otra gobernar
Javier Milei proclama a los 4 vientos su oposición a las normas de sostenibilidad. Pero el gobierno avanza en adecuar las exportaciones a esas regulaciones.
Javier Milei en Davos, uno de los foros donde critico la Agenda 2030 y la sustentabilidad.
Siempre se puede borrar con el codo lo que se escribe con la mano. Sobre todo, si en vez de escribir se dice a los gritos en algún canal de tv o en conferencias armadas por amigos. Eso parece ser lo que está pasando con Javier Milei y su discurso contra la Agenda 2030, las regulaciones ambientales y los mercados para las exportaciones argentinas.
Una cosa es recorrer estudios televisivos o hacerse el cocorito en foros negacionistas internacionales y otra muy distinta gobernar.
En las últimas horas el Ministerio de Economía a través de la AFIP reglamentó cambios importantes para las exportaciones del sector agroindustrial que buscan la adaptación a las nuevas normativas internacionales que promueven asegurar las sustentabilidad y la trazabilidad de los productos agrícolas.
En sintonía con la Agenda 2030 y las políticas de sustentabilidad y sostenibilidad de los procesos productivos, que son denigrados permanentemente por Javier Milei, las resoluciones de la AFIP significan la adaptación a un contexto global donde las regulaciones medioambientales son cada vez más estrictas. Un ejemplo es el Reglamento 2023/1115 del Parlamento Europeo y del Consejo, que desde el 30 de diciembre de 2024 prohibirá la comercialización de productos agropecuarios provenientes de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
Exportaciones, Europa se endurece
El reglamento Europeo significa un gran desafío para la Argentina, pero también una oportunidad de diferenciarse de otros países mediante la promoción de productos libres de deforestación.
Para cumplir con las nuevas normativas y fomentar el consumo de productos sostenibles, Argentina ha implementado un sistema de supervisión integral que incluye monitoreo, reporte y verificación (MRV) a través de la plataforma Visión Sectorial del Gran Chaco (ViSeC).
Por ahora el sistema sobrevive a los ataques de la motosierra, quizás porque la plataforma está administrada por la Bolsa de Comercio de Rosario. Esta plataforma utiliza tecnología de geolocalización para asegurar la trazabilidad de los productos desde su origen hasta el puerto de embarque.
La AFIP anunció las adecuaciones como un proceso de simplificación y agilización de los procesos administrativos para la exportación. Uno de los cambios introducidos por la Resolución 5533/2024es la reducción de la carga administrativa para los productores agrícolas. La información requerida para los Certificados de Producto Libre de Deforestación (CLD) será suministrada a través del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), permitiendo a los productores optar por compartir sus datos productivos con la plataforma ViSeC. Esta simplificación busca eliminar obstáculos burocráticos y fomentar una mayor eficiencia en los procesos de exportación y, como dijimos, adecuarse a las nuevas normas internacionales.
image.png
Economía y la AFIP ponen en marcha disposiciones para adaptar las exportaciones agropecuarias a las normas de sustentabilidad europeas.
Exportaciones: la sostenibilidad como norma
Además, al asegurar la trazabilidad y sostenibilidad de los productos agrícolas, se abre la posibilidad de acceder a mercados que valoran la responsabilidad ambiental. Este enfoque no solo responde a las demandas actuales de los consumidores, sino que también contribuye al posicionamiento de Argentina como un proveedor confiable y comprometido con el medio ambiente.
Sin embargo, la implementación de estos cambios también conlleva desafíos. La adecuación a las nuevas normativas requiere inversiones en tecnología y capacitación, tanto para los productores como para los organismos responsables del monitoreo y control, situación que entra en zona gris a partir de las políticas de ajuste y desregulación que lleva adelante el Gobierno Nacional.
Para que la Argentina pueda mantener y crecer en los mercados internacionales es crucial que los actores cuenten con el apoyo necesario para adaptarse a las nuevas exigencias y maximizar los beneficios de las reglamentaciones. ¿Será posible en estos tiempos?