ESTADO DE SITIO

Nuevo ministro: el desafío de los salarios y los ingresos

Sergio Massa asume hoy como ministro, qué situación encuentra en la participación de los trabajadores en la renta nacional.

Con todo su equipo ya casi nominado y terminado por renuncia su mandato como diputado nacional Sergio Massa asumirá esta tarde a las 17 como Ministro de Economía, Producción y Agricultura de la Nación. En principio un rato después de esa asunción anunciará su hoja de ruta para los primeros meses como ministro.

Desde las cercanías de Massa se asegura que hasta fin de año será una especie de puente para recuperar la tranquilidad y las reservas, estabilizar el proceso inflacionario y tratar de que los números de la macroeconomía continúen su sendero positivo.

Desde lo político la gestión de Massa, como ya hemos dicho, comienza con el aval de todo el arco del oficialismo y generando un ruido importante en la oposición que no atina hasta ahora a unificar un discurso respecto al cambio.

Mañana sabremos el alcance de las propuestas del nuevo equipo económico para el puente hasta fin de año, pero seguramente entre ellas estarán algunas medidas de combate a la inflación desbocada (sobre todo en alimentos) sobre lo que no explayamos ayer y alguna medida para recuperación de ingresos.

En este punto el panorama que encontrará el nuevo ministro muestra que en los últimos seis años la participación de los trabajadores y los sectores asalariados en el reparto de la economía argentina cayó bruscamente contra el capital.

La semana pasada el centro CIFRA junto con Flacso presentaron un informe (que se puede bajar completo de la web de CIFRA) que muestra como los salarios vienen perdiendo capacidad desde 2016 con una leve estabilización en el 2020 y un nuevo desplome en el 2021 y lo que va del 2022.

Tomando como base 100 en el principio de 2016 al fin de 2021 los salarios medios tomando registrados y no registrados estaban en 80.4 y los ingresos medios tomando registrados, no registrados y cuentapropistas en 84.5 también a fin de 2021

En ese periodo mientras el ingreso de los trabajadores perdía poco más de 19 puntos de participación del excedente de capital crecía 13 puntos.

En esos cuatro años los asalariados perdieron casi 8 billones de pesos constantes a 2021 que es el equivalente a unos 70 mil millones de dólares de ese momento.

Los sectores asalariados que más participación perdieron en el valor agregado de la economía fueron la industria manufacturera 18,6 %, la enseñanza privada 17,7 % y comercio mayorista, minorista y reparaciones 11,6%.

En lo que va del gobierno de Alberto Fernández CIFRA y FLACSO calcularon que desde el sector asalariado al capital se transfirieron el equivalente de 4 billones de pesos constantes a fin de 20221

Entre 2017 y 2021 mientras lo salarios apenas empatan o pierden con la inflación los precios de la industria se incrementaron 494% los del comercio 451% y el resto de las actividades 307%

Los números no mienten a la hora de explicar porque estamos atravesando un fenómeno inédito de trabajadores registrados pero con salarios por debajo de la canasta básica o que apenas la superan. Como decíamos ayer controlar la inflación es fundamental para comenzar una mejora de los ingresos y propender a la paz social, pero la pérdida es de tal magnitud que se necesitarán medidas extras ( en conjunto con las macro) para volver a equilibrar la balanza de la participación del los trabajadores en producto de la economía argentina.

Te Puede Interesar