PASO 2021

Las claves de la elección de este domingo: qué y cómo votamos los mendocinos

Por Sección Política

Este domingo los mendocinos vamos a las urnas en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, en simultaneidad con las nacionales; por lo cual votamos a los precandidatos a diputados y senadores nacionales, diputados y senadores provinciales y concejales; que competirán en las elecciones legislativas del 14 de noviembre.

Son muchos los datos a tener en cuenta para ese domingo, que te los resumimos para que tengas conocimiento sobre los detalles más significativos de la próxima cita con las urnas.

¿Qué renovamos?

En estas elecciones de medio término, se vota para renovar las 3 bancas de senadores nacionales, la mitad de los diputados nacionales, es decir 5; y la mitad de las bancas de la Legislatura: 19 senadores y 24 diputados.

Cabe recordar que en nuestro sistema electoral se producen elecciones de medio término, que se llevan adelante cada cuatro años, en medio de las elecciones generales, por lo que tenemos elecciones cada dos años. En cuanto al Congreso, la Cámara de Diputados cuenta con 257 miembros directamente elegidos, quienes son nombrados por 4 años, aunque la mitad de sus miembros son elegidos cada 2 años. Mientras que el Senado está formado por 72 miembros directamente elegidos, quienes son nombrados por 6 años, pero se va renovado por terceras partes cada dos años.

Además, se renueva el 50% de las bancas de los Concejos Deliberantes: 6 en Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Maipú, Luján de Cuyo, Guaymallén y San Rafael; y 5 en Lavalle, Tupungato, Tunuyán, San Carlos, San Martín, Junín, Rivadavia, Santa Rosa, La Paz, Alvear y Malargüe.

En total, son 148 los lugares a disputarse.

¿Quiénes compiten?

En esta oportunidad, llevan candidatos a las distintas categorías 4 alianzas y 4 partidos políticos. Pero Cambia Mendoza, el Frente de Izquierda - Unidad y Compromiso Federal tendrán más de una lista porque son los tres espacios que van a internas.

¿Cuántos mendocinos pueden votar?

El padrón electoral de Mendoza incluye a 1.439.463 personas, que están habilitadas para votar, que incluye a jóvenes de 16 y 17 años, aunque para ellos y para los mayores de 70 el voto es voluntario, no obligatorio.

¿Votamos en el mismo lugar?

En Mendoza vamos a utilizar 4.211 mesas distribuidas en 649 escuelas. Esto implicará incrementar de 572 a 649 la cantidad de establecimientos escolares en los que se votará, para poder cumplir con el objetivo de tener un máximo de 8 mesas, teniendo en cuenta que en elecciones anteriores en muchas escuelas se llegó a tener 15. Por eso, para muchas personas cambiaron los lugares de votación, por lo que se les recomienda consultar anticipadamente el padrón electoral en www.padron.gob.ar

Eso implica 350 electores por mesa y unas 2.800 personas que entrarán y saldrán de los colegios, contemplando una adhesión total al voto. Pero, Mendoza tiene un promedio histórico de 80% de votos. Con 20% menos de electores, serían unas 2.200 personas las que ingresarían y egresarían de los establecimientos.

¿Qué porcentajes de votos se necesitan?

Para acceder a la competencia en los comicios generales de noviembre, los frentes y partidos políticos deberán superar en las PASO el piso mínimo de sufragios que establece la justicia electoral. En el caso de los precandidatos al Congreso, se exige alcanzar al menos el 1,5% del total de los votos válidos emitidos; en tanto que para quienes pugnan por un puesto provincial (Legislatura o Concejos), el piso debe alcanzar el 3% de los votos del distrito electoral por el que compitan.

¿Habrá algún horario especial de votación?

La Cámara Electoral Nacional (CNE) estableció un horario de votación prioritario para electores que integren grupos de riesgo frente al Covid-19. Esa franja se extenderá 2 horas, a fin de que no exista la posibilidad de que esas personas sean designadas como autoridades de mesa en caso de ausencia de las asignadas oficialmente. En Mendoza, el horario especial será de 10.30 a 12.30.

Otros puntos a tener en cuenta:

En estos comicios se suma la figura de losde facilitadores sanitarios, que serán integrantes del Comando General Electoral y, por lo tanto, un miembro de las Fuerzas Armadas o de Fuerzas de Seguridad nacionales.

Sus funciones serán ordenar el ingreso de votantes con el objetivo de no saturar la capacidad interna del establecimiento, constatar el uso de tapabocas, hacer respetar el distanciamiento social de dos metros y controlar que se cumpla la capacidad máxima de concurrencia en los lugares habilitados para la votación.

Te Puede Interesar