Arte para reflexionar

Un recorrido por las actividades culturales por la Semana de la Memoria

El miércoles 24 el país conmemorará el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Durante toda la semana en la provincia habrá diversas actividades culturales para reflexionar sobre el alcance de las graves consecuencias sociales, económicas y políticas que provocó la última dictadura militar. Jornadas para renovar el compromiso en la defensa de la vigencia de los Derechos Humanos y la Democracia.

A nivel nacional, los organismos de Derechos Humanos invitan a toda la sociedad a sumarse a la campaña "Plantamos Memoria", que consiste en plantar 30 mil árboles en homenaje a los 30 mil desaparecidos.

"En el mes de la memoria, sumate a esta iniciativa: descargar el cartel para señalizar la acción, registrala con fotos y/o videos, y el miércoles 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, difundila por redes sociales. No olvides poner las etiquetas de la campaña #PlantamosMemoria #45AñosDelGolpeGenocida #Son30Mil y etiquetar a los organismos de derechos humanos", reza el comunicado.

En Mendoza habrá marcha, pero con protocolo. Según publica la agrupación HIJOS sede provincial, la concentración será en el Kilómetro 0 y el recorrido será hasta Tribunales Federales. No habrá concentración previa y no habrá acto de cierre. "Nos movilizamos respectando la distancia, con barbijo y alcohol en gel", reza la publicación en redes. 


"Contragolpe" cultural en el Gabriela Mistral

Organizado por el Municipio de la Ciudad de Mendoza y las áreas de Derechos Humanos, Juventud, y Cultura del Gobierno provincial el 23 de marzo se llevará a cabo en el Teatro Gabriela Mistral el encuentro artístico "Contragolpe".

Con entrada libre y gratuita (pero con cupo limitado por orden de llegada) el evento comenzará a partir de las 19.30. A partir de ese horario y hasta las 22.30 bajo el concepto varieté el escenario será ocupado por números de danza, circenses, rock-jazz, teatrales y demás. A través del arte, se buscará generar conciencia sobre las dictaduras y sus efectos.

Los músicos que se lucirán en escena son el colectivo de percusión femenino Batalá, la banda de rock-jazz Willy Tertulian y el DJ Adrián Mattar. El Gabriela Mistral se deleitará también con la Escuela de Rap, el ballet contemporáneo municipal, el elenco teatral De Sol a Sol, Juli Mucarsel (arte circense) y Tania Casciani y Mariana Zayas (letras y música). La voz del actor y militante de los derechos humanos Ernesto Suárez acompañará el evento.

Además de artistas en escena, Contragolpe contará con dos stands, pensados para conectar a los jóvenes con la generación que vivió la última dictadura militar. Uno de ellos será un archivo de la memoria y tendrá por objetivo visibilizar las historias silenciadas. El otro será un puesto informativo, cuyo fin será dar a conocer los derechos de la ciudadanía frente a los abusos de poder.


Además de este encuentro, la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza ha organizado otras actividades para conmemorar el Día de la Memoria.

  • Una de ellas es la Puesta en valor del Cuadro 33. El "Cuadro 33" es un sector del cementerio de Ciudad que, según registros y testimonios, estuvo destinado a enterrar a los denominados NN. Su puesta en valor se realizará el lunes 22 de marzo, a las 12:00. En el acto, se descubrirá una placa en conmemoración a todas las víctimas del último golpe cívico militar. Asistirán autoridades municipales, del Ejecutivo provincial y del Poder Judicial, y organizaciones defensoras de los derechos humanos.
  • La tercera propuesta en el marco de la fecha es la obra teatral "La ropa del alma" que la llevará a escena el elenco de la UNCuyo el miércoles 31 de marzo, a las 21.30, en el Teatro Mendoza.

La puesta en escena buscará trasladar a los presentes hacia la época del golpe de Estado, a través de la siguiente historia: "Laura, una joven en busca de su identidad, le encarga a Perla, su modista, que le confeccione su vestido de bodas. Perla trabaja reparando ropa de origen desconocido que le trae el padre de Laura y cuyo destino es un viejo ropero. El interior de este último está habitado por dos almas que buscan los atuendos que vistieron cuando tenían cuerpos y los de su pequeña hija, que fue arrebatada de sus manos a poco de nacer. Para no perder sus memorias, estos personajes juegan a recordar quiénes fueron y cómo fue su tránsito por este mundo. Un lazo irrompible une la vida de Laura a sus almas y un milagro hará inevitable el encuentro y el fin de su búsqueda. Con poesía, ternura y belleza, La ropa del Alma quiere encender una pequeña luz en la historia de los años oscuros".

La entrada para ver la obra será un alimento no perecedero por persona (preferentemente, fideos, arroz o lentejas), que será entregado a comedores y merenderos de la Ciudad de Mendoza.


"Mar de madres": un homenaje artístico a las mujeres que perdieron a sus hijos e hijas

El 25 de marzo, a las 21.30, en el Teatro Mendoza se presentará la propuesta artística "Mar de madres".

Mar de Madres es un espectáculo integral donde dialogan involucradas la danza, el teatro y la música; homenajeando la vida de Madres y Abuelas que perdieron a sus hijos e hijas durante la dictadura cívico militar (1976 - 1983), y a las mujeres que maternaron en cautiverio en aquellos tiempos de oscurantismo en nuestro país. Todas las expresiones y las experiencias encuentran eco en este espectáculo, donde la voz de las mujeres se alza por encima de la historia y avanza con la fuerza del mar hasta nuestros días.

Actúan: Gabriela Fernández, Nahuel Jofré, Daniel Morcos, Ernesto Pérez Mata. Ruth Reinoso, Antonella Palazzo Bresso. Gaspar Tello, Solange Suarez. Invitada especial: Vilma Rúpolo.


La agenda de "La Semana de la Memoria" en Godoy Cruz

Con variadas opciones como lecturas alusivas, recitales, exposiciones, proyecciones de cine nacional, teatro e intervenciones de danza, del 19 al 24 de marzo el Municipio de Godoy Cruz lleva a cabo "La semana de la Memoria", donde recuerda activamente el inicio de la última dictadura militar en el país y sus consecuencias. Jornadas que servirán para la reflexión, desde distintas aristas y puntos de vista, informa la comuna.

La mayor parte de las actividades han tenido lugar en el edificio de la ex Comisaría Séptima y la elección no es casual. El recinto ubicado en el casco urbano de la comuna fue utilizado como un centro de detención clandestino en los años más oscuros de la historia argentina. Actualmente se ha transformado en un espacio donde se promueve la difusión cultural y la búsqueda del respeto por la diversidad. Todos los eventos son con entrada gratuita y los cupos serán limitados.

  • Lunes 22 de marzo. Charla: "Hablar sobre la memoria", de Luz Faingold (Directora de Derechos Humanos de la Provincia). Colegios del departamento. Entrada gratuita. Cupos limitados.
  • Martes 23 de marzo. 00 horas. Estilización folclórica "Nunca más", con los bailarines Gaspar Tello y Solange Suárez. Obra "Ladrillo, papel y agua". Dirección general y puesta en escena de Claudio Martínez. Ex Comisaría Séptima (Lavalle 88, Godoy Cruz). Entrada gratuita. Cupos limitados.
  • Miércoles 24 de marzo. 22 horas. Estilización folclórica "Nunca más", con los bailarines Gaspar Tello y Solange Suárez. Obra "Ladrillo, papel y agua". Dirección general y puesta en escena de Claudio Martínez. Ex Comisaría Séptima (Lavalle 88, Godoy Cruz). Entrada gratuita. Cupos limitados.


Series y documentales por canales públicos

Canal Encuentro, Pakapaka, Depor TV y la plataforma Contar estrenarán series y documentales en sus grillas de programación el próximo miércoles 24, en alusión al Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

Encuentro estrenará a la medianoche del martes y repetirá a las 23.30, "La memoria de los cuerpos", un programa especial que aborda los delitos sexuales cometidos en los centros clandestinos de detención, y que incluye testimonios de algunas de las mujeres que sobrevivieron.

Además, la señal educativa presentará a las 20 la película "Sinfonía para Ana", dirigida por Virna Molina y Ernesto Ardito, que narra la historia de una adolescente que junto a su mejor amiga viven tiempos de amor y rebeldía en el tradicional Colegio Nacional Buenos Aires, a comienzos de los años setenta.

En el marco del ciclo "No ficción V", se emitirá a las 22 el documental "La guardería", de Virginia Croatto, que describe la historia del hogar habanero donde vivieron, durante algunos años, un grupo de 30 niños, cuyos padres eran hijos de militantes de la organización Montoneros.

Por su parte, la señal infantil pública Pakapaka se sumará a la campaña "Plantemos memoria", organizada por Abuelas de Plaza de Mayo, con el estreno de un microprograma especial con los personajes del canal.

También habrá una programación especial con "Pañuelito blanco", una canción del grupo Canticuénticos que se emitirá al aire y en las redes de Pakapaka, y se podrá ver a las 14 y a las 18.30 "La asombrosa excursión de Zamba a la Casa Rosada", el episodio donde Zamba y sus amigos se preguntan qué pasó en la última dictadura cívico militar.

Fuente: Télam - municipios - agencias de prensa

Las Más Leídas

Atención pensionados: este grupo de personas serán dados de baja en febrero
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 22 de enero.
Banco Nación lanzó importantes descuentos en combustibles: cómo acceder y dónde conseguirlo
Cómo acceder al título secundario en la App Mi Argentina
Jorge Rial no tuvo piedad y fulminó a Susana Giménez: Daba vergüenza

Te Puede Interesar