Legislatura

Por amplia mayoría, el Senado aprobó la reforma de la 7722

Por Sección Política

El Senado de Mendoza aprobó este viernes el proyecto de reforma de la Ley 7722 que busca impulsar la minería metalífera en la provincia. De esta manera, la iniciativa obtuvo media sanción y pasó a ser tratada esta tarde por la Cámara de Diputados.

La propuesta, impulsada por el Poder Ejecutivo y el oficialismo y respaldada por el Partido Justicialista (PJ), obtuvo 29 votos afirmativos y 7 negativos, tras una extensa sesión que arrancó minutos antes de las 9 y se prolongó hasta pasadas las 13.

Hubo 15 oradores durante la cita legislativa quienes dejaron asentados sus fundamentos a favor o en contra de la iniciativa que resultó aprobada por una amplia mayoría de los senadores.

El primero en tomar la palabra fue el senador Marcelo Rubio, miembro informante del oficialismo y presidente de la Comisión de Legilación y Asuntos Constitucionales (LAC). Explicó las modificaciones que introduce este proyecto de reforma a la ley aprobada 12 años atrás y también se focalizó en las nuevos aspectos que se agregan a la legislación.

Destacó las conclusiones del documento surgido en el Espacio de Diálogo Minero que impulsó el gobierno de Alfredo Cornejo en el año 2016 y que sirvió de bases para el armado de esta reforma.

"El gobernador Rodolfo Suarez no presenta un proyecto cerrado, el cual debía votarse como venía del Poder Ejecutivo, fue un proyecto amplio y debo agradecer todo el aporte que se hizo en los plenarios realizados", expresó el legislador y resaltó: "Vamos a pasar de una ley prohibitiva a una ley fiscalizadora y que brinda un blindaje absoluto a la minería. Acá estamos haciendo un blindaje a la minería".

Luego habló Alejandro Abraham, senador del PJ y uno de los principales impulsores de la modificación de la Ley 7722. Hizo hincapié en las posibilidades de generación de empleo de calidad que traerían los emprendimientos mineros y apuntó contra los que critican y "estigmatizan" la actividad.

"La minería es una actividad lícita. Lo digo porque la estigmatización de esta actividad ha sido tan fuerte que pareciera que estamos ante una situación apocalíptica. Es muy difícil luchar contra el pensamiento mágico y contra el enemigo invisible", remarcó.

Asimismo enumeró todas las actividades que utilizan el cianuro en distintos procesos de producción y resaltó que la minería utiliza solo el 6% del cianuro que se elabora en el mundo.

Las senadoras justicialistas Florencia Canali y Silvina Camiolo se manifestaron a favor de la iniciativa. Esta última legisladora, oriunda de Malargüe, e hizo hincapié en la "identidad cultural" del municipio del sur en relación a la actividad minera.

"No es que hasta los chivos quieren minería (en Malargüe), no se confundan, que tengamos identidad cultural y que tengamos vocación minera no quiere decir que la vamos a aceptar a cualquier costo", indicó Camiolo y añadió: "Quisiera preguntar a los que están presentes, ¿Conocen Malargüe? ¿Han hablado con la gente de Malargüe?, ¿Se han preguntado por qué queremos minería?".

Posteriormente habló el senador Héctor Bonarrico, del partido Más Fe, quien expuso su postura a favor de la reforma. 

El siguiente orador fue el senador Pablo Priore, del PRO, quien apuntó contra los que se arrogan la defensa del agua y "no dicen nada de la venta de los cupos de riego o el riego a manto, evidentemente no les preocupa el agua sino que tienen otras intenciones".

El cierre de la sesión estuvo a cargo de los presidentes de bloque de los espacios mayoritarios de la Cámara Alta. Lucas Ilardo, titular del bloque PJ, ponderó el discurso de su compañera de bancada Silvina Camiolo y remarcó el rol que tuvo el justicialismo en la discusión de este proyecto propuesto por el Ejecutivo provincial.

"Frente a una ley muy débil y sabiendo que el gobernador tenía los números para sacar la ley así, tomamos la decisión de hacer los aportes correspondientes  y fueron aceptados", sostuvo el legislador kirchnerista, quien hizo un repaso histórico para señalar que que el General José de San Martín y los ex presidentes Juan Domingo Perón y Raúl Alfonsín eran promotores del desarrollo de la minería.

Por último, Alejandro Diumenjo, presidente de la bancada de Cambia Mendoza, quien aseguró que "el gobernador Suarez lo dijo en la campaña, lo reafirmó el día que juró ante la asamblea legislativa y al otro día mandó este primer proyecto de ley de reforma de la Ley 7722".

"No nos da lo mismo una Mendoza improductiva que una Mendoza que se pueda poner de pie y que pueda desarrollar toda su capacidad para potenciar su matriz productiva", expresó el legislador.

Asimismo destacó que "en esta provincia muchos hablan de nuestro bien preciado que es el agua pero poco se ha hecho por el despilfarro que hemos tenido todos estos años. Y esta ley, a través de fondos asignados específicos, viene a trabajar por ese aprovechamiento hídrico y también por obras de infraestructura. A veces nos jactamos de defender el agua pero hay que ir a hachos concretos y esta ley los plasma".

Posteriormente se dio paso a la votación nominal que resultó 29 a 7. Votaron 36 de los 38 senadores ya que Daniel Galdeano del PI estuvo ausente y Juan Carlos Jaliff presidió la sesión.

Una larga jornada que comenzó muy temprano

La maratónica jornada legislativa que se extendió hasta la tarde arrancó cerca de las 7 de la mañana, cuando ya estaba montado el operativo policial con 350 efectivos apostados en las inmediaciones de una vallada Legislatura.

En el lugar se concentraron manifestantes a favor y en contra de la reforma de la Ley 7722. En el sector sur de la Plaza Independencia se ubicaron representantes de sindicatos como la UOCRA, Camioneros y AOMA quienes apoyaban la inciativa y en la parte sur del espacio verde estaban grupos ambientalistas, organizaciones sociales y partidos de izquierda que rechazaban las modificaciones a la norma sancionada en 2007.

Te Puede Interesar