Suben las tasas de interés en los bancos por la mayor incertidumbre electoral
El retorno del plazo fijo aumentó hasta 400 puntos básicos el último trimestre. En las entidades financieras creen que los últimos resultados electorales añadieron un condimento de inestabilidad.
Lo presumible era que, por estos meses, el mercado empezara a agitarse como suele suceder en cada víspera electoral. Lo impredecible: que el triunfo en primera vuelta de Cristina se convirtiera en un verdadero enigma y que el escenario post-electoral se volviera prácticamente indescifrable.
Esto agrega un condimento de inestabilidad política. Y enseguida el minorista empieza a renovar menos sus plazos fijos y la tasa de interés se empieza a mover por cuestiones de liquidez, resumió ante el gerente de inversiones de un banco privado.
La incertidumbre del panorama electoral y la mención de la Presidenta sobre la compra de dólares la semana pasada agregaron presión al mercado cambiario: el camino alcista del dólar se aceleró antes de tiempo y los inversores se apuraron a dolarizar sus ahorros frente a las mayores expectativas de devaluación. Obligados a defender su fondeo en pesos y evitar el traspaso a la divisa, los bancos subieron durante el último mes las tasas que pagan por sus plazos fijos minoristas, en unos 100 puntos básicos, y acumularon así un ajuste de hasta 400 puntos en el último trimestre.
Las entidades tratan de mantener sus carteras para que los ahorristas no se vayan a otras inversiones, como dólar, oro u otras monedas. Y a medida que vaya acercándose la época de los comicios, el efecto que puede sentirse es considerable. Más, si se tiene en cuenta el rum rum actual de que Cristina no gana en primera vuelta, opinó el ejecutivo de una entidad que hoy tiene una activa participación en el mercado cambiario.
La Badlar privada, que es la tasa de referencia que ofrecen los banqueros por los depósitos a 30 días mayores al millón de pesos, perforó la semana pasada el 12% anual por primera vez desde los caldeados tiempos de Lehman Brothers y cerró el lunes muy cerca de ese nivel (11,87%). Lo que vimos es que la Badlar, respecto del mes anterior se corrió 40 puntos básicos en promedio y ahora se afianza claramente por arriba del 11,50%, agregó el ejecutivo.
La mayor generosidad de los bancos con los ahorristas se acentuó en los ahorros de mediano y largo plazo. Sucede que la misma incertidumbre electoral reduce los plazos de colocación, porque los ahorristas prefieren posicionarse a pocos días, explicó el analista de Zonabancos.com, Gustavo Giraldez.
Curiosidad del sistema: los banqueros locales suelen considerar de mediano plazo los depósitos que tienen vencimiento mayor a los 60 días; y de largo plazo, los mayores a 180. A lo largo del año, la participación de los plazos fijos llamados de mediano plazo mostró una caída del 36,5% al 34,5% del total.
El derrumbe en estos plazos no fue mayor porque, según explica un ejecutivo, hoy se combinan diferentes propuestas comerciales en las entidades que generan una curva de rendimientos más agresiva hacia la mayor duración de los depósitos, que ha provocado algunas colocaciones más largas. Ahora, precisa, el precio adicional que se paga por el plazo es mayor en proporción al que había unos meses atrás.
La cosa iba relativamente bien hasta que vino la recomendación de la Presidenta de educar a los ahorristas para que no compraran dólares. Ahí, el tipo de cambio se disparó unos centavitos hacia arriba y la gente se mostró desde entonces más nerviosa, recordaron en un banco privado.