sintonia fina

Pérez a su regreso: firmará un pacto para exigir inversiones a petroleras

El próximo miércoles, tras su viaje a EE.UU., el Gobernador se reunirá con sus pares de las otras nueve provincias integrantes de la OFEPHI. Será para firmar un reclamo a las empresas productoras de gas y petróleo.

Por Sección Política

"Sintonía fina" es el mandato que resuena en todas las casas de gobierno, sobre todo en las de aquellas provincias afines al modelo kirchnerista. Mendoza es una de las que se ha propuesto seguir al pie de la letra las recomendaciones emanadas de la Casa Rosada, y en ese sentido el gobernador Francisco Pérez le advirtió a las petroleras que deberán realizar las inversiones pactadas en los contratos de exploración, explotación y refinación si quieren mantener las concesiones.

Por eso Pérez ya tiene en su agenda la que será una de sus principales actividades al regreso de su viaje a Estados Unidos, a donde fue a buscar financiamiento para diferentes programas. Será la reunión con sus pares miembros de la Organización Federal de Provincias Productoras de Hidrocarburos (OFEPHI), en Buenos Aires, con quienes iniciará un reclamo conjunto de mayores inversiones a las compañías privadas que producen gas y petróleo en sus territorios, incentivados por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.

La firma de ese pacto federal de hidrocarburos se concretará el próximo miércoles en Buenos Aires y estará presentes los representantes de las  diez provincias productoras de gas y petróleo: Martin Buzzi por la provincia del Chubut, Gildo Insfran por la provincia de Formosa, Eduardo Fellner por la provincia de Jujuy, Oscar Jorge por la provincia de La Pampa, Francisco Pérez por la provincia de Mendoza, Jorge Sapag por la provincia de Neuquén, Alberto Weretilneck por la provincia de Rio Negro, Juan Urtubey por la provincia de Salta, Daniel Peralta por la provincia de Santa Cruz, y Fabiana Ríos por la provincia de Tierra del Fuego como titulares del dominio de los recursos energéticos.

El objetivo es darle un marco institucional a la mayor presión que pondrán los estados productores sobre las empresas para aumentar la producción. Y dejar en claro que si hay yacimientos subinvertidos, les retirarán las concesiones.

Los gobernadores quieren establecer objetivos a ser cumplidos por las petroleras: metas a futuro de producción de crudo y gas, cantidad de pozos perforados e inversiones por concesión, distritos y provincias en base a los registros estadísticos de los últimos años

"Hicimos un análisis de la última década y no todas las empresas tuvieron el mismo comportamiento. Los números muestran que algunas quedaron en "posición adelantada" mientras que otras mantuvieron la producción. Vamos a ir por las que vienen en retroceso, porque a nuestro entender tienen un interés especulativo", señalan. "Hay un consenso unánime entre las provincias para hacer más riguroso el monitoreo sobre la actividad petrolera. Todo el que no desarrolle los yacimientos con criterio de maximizar la producción puede perder la concesión", explicaron desde un despacho público al diario Cronista.

La última cumbre de la OFEPHI se realizó en 2008 y participaron los entonces gobernadores de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; Salta, Juan Manuel Urtubey; La Pampa, Oscar Jorge; Mendoza; Celso Jaque; Santa Cruz, Daniel Peralta y Neuquén, Jorge Sapag.

De acuerdo con números de la cartera de Energía entre 2003 y 2010 la producción de petróleo disminuyó un 18% y la de gas un 8%, con un agravante: el tropiezo, primero en la historia de la industria a lo largo de una década, se dio en un contexto de demanda interna creciente y precios internacionales en alza.

La caída en la producción tiene un correlato en las reservas: las de petróleo cayeron un 11% durante el kirchnerismo, mientras que las de gas se desplomaron un 43% en el mismo período. Entre las empresas apuntadas figuran YPF, que si bien registró una caída en la producción en los últimos años aún es la mayor productora de hidrocarburos.

Además de los gobernadores, serán de la partida el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el coordinador del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta, en representación de De Vido.

De Vido mantuvo una reunión con los gobernadores el miércoles pasado. Y el mismo día la presidenta Cristina Fernández reclamó mayores inversiones en exploración y producción de petróleo en su primera aparición pública luego de su licencia.

El ministro de Planificación, Julio de Vido, uno de los mentores del reagrupamiento de las provincias para negociar con las empresas, mantuvo una reunión con los gobernadores el miércoles pasado. Y el mismo día la presidenta Cristina Fernández reclamó mayores inversiones en exploración y producción de petróleo en su primera aparición pública luego de su licencia.

La semana pasada el ministro De Vido se reunió con los mandatarios de Chubut, Martín Buzzi; de Neuquén, Jorge Sapag, y de Mendoza, Francisco Pérez.

Te Puede Interesar