¿Muere el diario en papel? "Sólo sobrevivirá el periódico del domingo", dicen expertos

La Asociación de Periódicos de EEUU cambia mañana su nombre y reemplaza la palabra "diarios" por "medios". Los principales CEOs norteamericanos dicen que el concepto ya no representa a la nueva industria digital.

Una nota de The New York Times, levantada por Infobae en nuestro país, puso la lupa sobre una decisión que revivió la polémica sobre el futuro del diario de papel, contra la explosión que han tenido los medios online en todo el mundo. La columna resalta un detalle que no es menor: la Newspaper Association of America (Asociación de Diarios de Estados Unidos), la principal institución de periódicos del país desde 1887, quitará este miércoles 7 de septiembre la palabra "newspaper" de su nombre. 

En otras palabras, la entidad ya no utilizará la palabra "diarios" en su nombre y, según anticipa Jim Rutenberg, especialista en medios del NYTimes, la NAA cambia su nombre por News Media Alliance (Alianza de Medios de Noticias). 

Por supuesto esto no es casualidad, sino causalidad. Al hablar del tema, Rutenberg no se hace a un costado y publicaconceptos de directores de periódicos de Estados Unidos que le dan unos 20 años más de vida al diario de papel en su edición dominical. O sea... solo los domingos. "El resto de las ediciones perecerán antes", ha dicho la mayoría de los hombres de medios consultada. 

Desde un diario que nació digital (nativos online, nos llaman) no podemos desconocer el suceso. Los lectores de noticias buscan, cada vez más, estar al día de lo que sucede en el lugar en el que viven: su provincia, su país y del mundo entero. Internet, la verdadera aldea global, ha convertido eso en una realidad instantánea.

Hoy, y en sólo segundos, una noticia recorre el espinazo editorial del mundo digital y llega a todos los rincones del planeta. 

Hace sólo 20 años, esa misma noticia podía ser medianamente instantánea gracias a los boletines radiales (porque en los diarios aparecía impresa al día siguiente) y este hecho, hay que aceptarlo, ha cambiado no sólo la forma en que consumimos información sino la manera en que enfrentamos la vida desde múltiples opciones: estudiamos carreras gracias a internet; los profesionales hacen cursos online y se capacitan en red con colegas de distintos países; la gente busca trabajo en bolsas de clasificados en línea; y hasta en el contacto diario -con la familia, los amigos o los padres de la escuela de nuestros hijos. 

La inmediatez "engulló" al papel que ha ido perdiendo lugar y sobre todo lectores, que han migrado a las pantallas. El placer de leer diario en papel es algo que no se puede comparar, pero tal vez nos ocurra a generaciones que nos criamos con ellos. 

En los últimos cinco años, a nivel mundial, no han ayudado las diversas crisis económicas por las que han transitado países de la Unión Europea, Estados Unidos, Brasil y ahora Argentina que han llevado a la gente a buscar contenidos gratuitos y que terminan siendo similares a la hora del resultado final de informarse. 

El papel en Argentina

Vamos un poco más allá. Un estudio del Banco Mundial sobre cien países en el mundo anticipó hace una década lo que iba a ocurrir con el diario en papel. En Argentina, según las estadísticas "anuales" del Banco Mundial, la cantidad de diarios impresos cada 1000 personas ya había bajado de 65 en 1997 a 36 en 2004, un descenso del 45%. Esto mismo está ocurriendo hoy sobre todo en Europa y en Estados Unidos, pero no así en países como Suecia o Finlandia, donde la gente está suscripta a los periódicos de papel tradicionalmente y los considera una forma más de educarse. También en Japón y Hong Kong la venta de diarios en papel sigue creciendo. 

Desde 2009, los ingresos de los periódicos en papel cayeron un 30% en todo el mundo según distintas consultoras. Hasta la televisión y la industria musical han visto mermar sus ventas, tanto publicitarias como de producciones, ante el avance del material online. 

Lo cierto es que el diario en papel enfrenta un gran desafío ante el crecimiento de lectores que acceden a la información a través de los portales gratuitos de Internet. Desde hace años, no sólo los medios nativos digitales (como lo es SITIO ANDINO) han ido creciendo en el mercado sino que la propia prensa en papel optó por desarrollar su propia versión de diario online para no perder lectores. 

Un informe publicado en el portal Diarios Sobre Diarios, la última estadística anual conocida en Argentina mostró que los periódicos más vendidos: Clarín y La Nación van en rápida caída en lo que se refiere a la cantidad de diarios de papel vendidos. Según el Instituto de Verificación de la Circulación (IVC), Clarín registró un muy mal año en 2014, cuando vendió un promedio diario de 231.247 ejemplares y, apenas un año antes,  ese número era de 250.004. Clarín había llegado a registrar 433.738 ventas promedio en un mes (esto fue en julio del 2005).

La Nación también marcaba la baja, según el IVC, y en el 2014 volvió a colocarse por debajo de las 160 mil ediciones por primera vez desde 2010 (155.395). En los últimos dos años el diario perdió poco más de 10 mil lectores.

Sólo sobrevivirá el diario del domingo

En la nota de The New York Times  David Chavern, presidente de la Asociación de Periódicos de América -la misma que ahora pasará a llamarse Alianza de Medios de América- ha dicho que la palabra 'diario' es un sinsentido para referirse a muchos de los socios, incluidos The Washington Post y The New York Times. "Estos pueden tener diarios, pero gran parte de sus lectores acceden online", indicó.

 "La palabra DIARIO ya no es suficiente para describir a la industria", explicó Chavern. "El futuro de la industria es mucho más amplio".

"No podemos ser el almacén de ramos generales que solíamos ser", le ha dicho Stan Wischnowski, director ejecutivo del Philadelphia Inquirer y Philly.com a Rutenberg. 

Michael Klingensmith, director ejecutivo de The Star Tribune de Minneapolis fue mucho más allá: en su opinión los diarios del domingo sobrevivirán por unos 20 años más, pero no está seguro de poder decir lo mismo de las ediciones del resto de la semana. "La edición impresa de los diarios del domingo podrán tener unos 20 años más de vida, pero no creo que esto suceda con los periódicos del resto de la semana", dijo quien es además vicepresidente de la nueva Alianza de Medios de los Estados Unidos. 

Esto no es una polémica, ni siquiera un debate. Es una realidad y, como tal, está siendo profundizada desde múltiples visiones porque habla de visiones más profundas que tienen que ver con las sociedades: consumo, interacciones, intereses, valores, qué se elige y cómo se elige, son algunos de los datos que arrojan las encuestas que hacen los medios cada día. 

Actualizarse cada día, a cada segundo, al ritmo que el nuevo consumidor digital lo hace es el gran desafío de los medios de comunicación. Sobre todo porque ya no somos medios "informativos" sino que, por fin, el ideal de lograr un feed-back con los lectores ahora es posible y, día a día, vemos como la gente comenta las notas, las comparte, las critica y las vive en carne propia. 

Las Más Leídas

Quiniela de Mendoza hoy, en vivo: resultados del 19 de abril EN VIVO
Furor por los capibaras de chocolate: la nueva tendencia que eligen los mendocinos para las Pascuas
Maipú: la Policía de Mendoza desbarató a una banda que se dedicaba a entraderas
Aconcagua Radio: nace un medio con identidad y compromiso para Mendoza
ACONCAGUA RADIO: una programación de lujo para todo Mendoza

Te Puede Interesar