Hidrocarburos

Galuccio defendió el petróleo interno caro

Los precios internos buscan "incentivar el desarrollo de nuestros recursos", dijo.

Por Sección Economía

El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, defendió hoy el actual sistema de precios internos para la producción de hidrocarburos, mas alto que el internacional, señalando que "sigue la realidad de la Argentina en cuanto a que tiene relación con lo que queremos hacer a largo plazo y esto es incentivar el desarrollo de nuestros recursos", que en la actualidad pasan por los no convencionales.

El directivo consideró que "YPF hoy esta marcando el norte en cuanto a lo que se debe hacer para cambiar para mejor la situación energética del país" y opinó que "los ciclos de precios altos y bajos no le hacen bien a una industria que debe proyectar a mediano y largo plazo".

Galuccio estimó que "los actuales bajos precios internacionales del crudo y el gas pueden extenderse por los próximos dos años, aunque no creo que necesariamente será en los niveles de 40 a 45 dólares actuales para el petróleo sino que serán por arriba de estos, aunque mucho mas bajos que los preexistentes al inicio de la baja registrada" desde el año pasado.

Al respecto, remarcó que "aunque el contexto no ayuda tenemos que seguir adelante con nuestro esquema de asociación con otras compañías, tal como lo hicimos con Chevron, Petronas y Dow (en Vaca Muerta), lo cual nos permitió en el caso del Shale tener 450 pozos y alcanzar una producción de 52 mil barriles diarios".

Galuccio formuló estas declaraciones en la conferencia que dio ante empresarios y técnicos del sector en la clausura de la Expo Oil & Gas y el Segundo Congreso de Perforación organizados por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en el predio La Rural de la ciudad de Buenos Aires.

El directivo hizo especial hincapié en la necesidad de contraponer al actual contexto de precios bajos "la mejor tecnología y una cada vez mayor eficiencia operativa, que nos permita ganar competitividad en la producción", al tiempo que puntualizó en la necesidad de acrecentar la formación de profesionales y de empresas proveedoras de servicios en el rubro.

Galuccio refirió que "hoy nuestra mayor producción proviene de la explotación de yacimientos convencionales gracias al esfuerzo técnico y de inversiones realizados por la compañía en materia de recuperación secundaria y terciaria ya que se trata de yacimientos maduros, con campos de mas de 20 años", pero remarcó que "el tight y el shale (reservorios no convencionales) aportan actualmente el 15 por ciento de la producción de YPF y es nuestra ambición que llegue a ser el 50 por ciento en el año 2020".

En el mismo orden, el directivo destacó el interés de la compañía en encarar tareas exploratorias en el Off Shore somero y profundo de la plataforma continental argentina donde, dijo, "hay mas de 1.200.000 kilómetros cuadrados de áreas sin explorar".

El CEO de la petrolera detalló inversiones de 6.000 millones de dólares hasta 2015 en Exploración y Producción (Upstream) y de 2.800 millones en Refino y Comercialización (Downstream), registrando un resultado (EBITDA) de 5.200 millones de dólares.

El directivo consideró que "a medida que avancemos en no convencionales el gas va a ganarle al petróleo", refirió que la producción global actual de YPF ronda los 45 millones de metros cúbicos día, lo que la constituye en "el principal productor de gas del país", y 250 mil barriles de crudo, "logrando en 2014 un nivel histórico de reemplazo de reservas de crudo del 163 por ciento".

Galuccio también hizo hincapié en que la recuperación de la producción local de hidrocarburos "no vendrá sólo por lo que haga YPF" y refirió que tal objetivo "requiere que el resto de las compañías aporten su granito de arena" poniendo como ejemplo lo logrado en el yacimiento Aguada Pichana (operado por la francesa Total).

En cuanto al Downstream, Galuccio destacó las inversiones realizadas en las más de 1.500 estaciones de servicio y en las plantas refinadoras de la compañía, pero respecto de esté último rubro consideró que "hacia 2023 el país necesitará contar con una nueva refinería para procesar no menos de 200 mil barriles diarios, lo cual posiblemente podría lograrse a manos de una asociación de empresas del sector". Fuente: DYN

LO QUE SE LEE AHORA
viernes negro para el dolar, las reservas y luis caputo

Las Más Leídas

Jardinería: 5 árboles frutales que podés cultivar en maceta y disfrutar de su cosecha video
La reina, Alejandrina Funes junto al intendente, Francisco Lo Presti.
En vivo: sin su gente y de local, Godoy Cruz iguala sin goles ante San Lorenzo
Un adolescente recibió un disparo en la cabeza y fue hospitalizado debido a su estado delicado de salud
Golpe al narcotráfico: la Policía derribó un histórico búnker en Godoy Cruz

Te Puede Interesar