En el país, más del 11% de estudiantes de primaria no sabe leer: la situación en Mendoza
Un informe de Argentinos por la Educación revela que 1 de cada 10 alumnos de 3° grado no obtiene competencias básicas de lectura. Los puntos claves del estudio.
En el país, más del 11% de estudiantes de primaria no sabe leer: la situación en Mendoza
Desde hace algunos años, la alfabetización de los estudiantes se consolida como política de Estado. Esto se debe a que este aprendizaje no solo es fundamental paraleer y escribir, sino para lograr una correcta e igualitaria inserción en la sociedad. Pese a los esfuerzos del gobierno escolar y la comunidad educativa, un informe da cuenta que 1 de cada 10 alumnos de primaria no logra comprender textos simples.
El estudio “Aprender Alfabetización 2024: Resultados de 3° grado de la primaria” recoge los datos de Lectura obtenidos en la evaluación con el objetivo de contribuir a un cierto estado de situación actual de la comprensión lectora. “Esta evaluación ratifica que la alfabetización inicial debe ser una prioridad nacional”, explica la Doctora en Sociología de la Educación y coordinadora de educación en la Fundación Argentina Porvenir, Cecilia Veleda.
Los autores del informe, Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman del Observatorio de Argentinos por la Educación, destacan que los datos permiten observar el nivel de comprensión lectora alcanzado por los estudiantes al finalizar el primer ciclo de la escuela primaria, etapa en la que “deberían haberse consolidado las habilidades básicas de lectura y escritura que habilitan futuros aprendizajes”. Esto, además, servirá como base para seguir avanzando con el Plan Nacional de Alfabetización.
Informe revela que más del 11% de estudiantes de primaria no sabe leer: los datos
El estudio presenta la información, por un lado, con puntajes comparativos del desempeño general entre distintos grupos y, por otro, en niveles de desempeño que permiten observar el dominio que demuestran los estudiantes sobre los contenidos evaluados. Los criterios son los siguientes:
Lector Incipiente: lee palabras con apoyo de imágenes y se está iniciando en la lectura de enunciados breves;
Nivel 1: se está iniciando en la lectura de textos simples;
Nivel 2: comprende textos simples, identificando mayormente información literal;
Nivel 3: comprende textos complejos de forma literal, y se está iniciando en la lectura inferencial y reflexiva;
Nivel 4: comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva;
Nivel 5: comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establece inferencias complejas.
image.png
A partir de estas categorías, se analizó una muestra de las respuestas de 91.042 alumnos de 4.178 escuelas de todo el país y arrojó que un 11,6% de los estudiantes de tercer grado argentinos se encuentra por debajo del Nivel II, sumado a un 18,8% en ese nivel. En el otro lado del espectro, hay un 45,1% de alumnos en los niveles 4 y 5 o con un “dominio sólido de lectura).
“La alfabetización tiene que ser una prioridad urgente para toda la sociedad”, afirma Víctor Volman, uno de los autores del informe.
Si se abren los datos por provincias, se observa que 11 jurisdicciones se encuentran por encima del promedio nacional, con un porcentaje mayor de estudiantes con bajo desempeño. Entre ellas destaca Chaco, con un 16,6% de alumnos por debajo del nivel 2 en Lectura.
En laprovincia de Mendoza, por otro lado, se encuentra por debajo del promedio nacional, con un 7,8% de estudiantes de tercer grado que carecen de competencias básicas de alfabetización.
image.png
Gráfico 2. Porcentaje de estudiantes por debajo del Nivel 2 en Lectura. 3° grado. Por provincia. Año 2024.
¿Incide el sector de gestión y el nivel socioeconómico en el aprendizaje?
Otro punto llamativo del documento es que si se compara el sector de gestión de las instituciones educativas (es decir, son de dependencia estatal o privada), se obtiene que:
En las escuelas privadas, el 62,4% de los estudiantes se ubica en los niveles más altos (Nivel 4 y 5), frente al 39% en las escuelas estatales;
Los niveles más bajos de desempeño (Lector Incipiente y Nivel 1) concentran al 14,3% de los estudiantes del sector estatal, mientras que en el sector privado es de apenas 4,1%.
Esto, se explica, responde a que los estudiantes de escuelas estatales suelen provenir de hogares con menor nivel socioeconómico (NSE) que quienes asisten a establecimientos privados. “Por ello, resulta complejo atribuir la brecha de desempeño exclusivamente a la calidad educativa de cada sector, ya que también intervienen factores externos al ámbito escolar”, resalta el informe.
Asimismo, el documento arrojó luz sobre las brechas en el aprendizaje que subyace en el origen social de los estudiantes, como la inequidad en el acceso a recursos educativos, las condiciones del entorno familiar y diferentes desigualdades estructurales.
A nivel nacional, en 2024, el 19,7% de los estudiantes de NSE bajo se encuentra en niveles de alfabetización inicial insuficiente (Lector Incipiente y Nivel 1), frente a un 11,5% en el NSE medio y apenas un 3,3% en el NSE alto.
image.png
Gráfico 4. Porcentaje de estudiantes en los distintos niveles de desempeño en Lectura. 3º grado. Por Nivel socioeconómico. Año 2024.
En contraposición, el 32% de los estudiantes de NSE bajo alcanza los niveles más altos de desempeño (Nivel 4 y 5), mientras que los alumnos del NSE alto doblan ese porcentaje con un 66,8%.
Verónica Cipriota, Directora Ejecutiva de la ONG Enseñá por Argentina, precisa que si bien el cuadro puede no ser muy alentador, contar con datos actualizados sobre el estado de lectura y comprensión lectora “permite enfocar mejor nuestros esfuerzos, especialmente hacia aquellos que necesitan más apoyo, ya que la crisis de lectura afecta de manera desproporcionada a los niños con menos recursos”.
“No podemos permitirnos dejar fuera del lenguaje a las nuevas generaciones. Sin lectoescritura ningún otro aprendizaje es posible”, Cecilia Veleda, Dra en Sociología.