búsqueda de inversiones

Con 15 nuevas áreas a licitar, Mendoza apuesta a un modelo más flexible para impulsar la industria del petróleo

El Gobierno lanza una nueva licitación para exploración y explotación de hidrocarburos, bajo un nuevo esquema adaptado a la Ley Bases. Promete menos trabas y reglas claras.

Por Cecilia Zabala

El gobierno de la provincia de Mendoza anunció que cambiará el esquema de licitaciones de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos, incorporando los cambios introducidos por la Ley Nacional de Bases. Bajo este nuevo modelo, ya se avanza con la licitación de 15 áreas de exploración y explotación de petróleo convencional.

Desde el Gobierno aseguran que el nuevo esquema agilizará todas las instancias relacionadas con la industria del petróleo. Y en este nuevo esquema Mendoza avanza con una nueva licitación hidrocarburífera, que pondrá en oferta 15 áreas, con el objetivo de "fomentar la inversión, reactivar campos convencionales y seguir promoviendo el desarrollo del potencial energético provincial".

Las áreas petroleras a licitar con un nuevo esquema

“Este año, estamos lanzando una nueva licitación con 12 nuevas áreas de exploración y 3 para explotación”, detalló el gobernador Alfredo Cornejo hace un tiempo. Momento en el que aclaró que se licitarán zonas tanto de la Cuenca Cuyana como la Cuenca Neuquina (Sur de Mendoza).

Las áreas exploratorias son Zampal y Puesto Pozo Cercado Occidental (Cuenca Cuyana); Atuel Norte Exploración, Atuel Sur Exploración, Boleadero, Calmuco, Chachahuen Norte, CN III Norte, Los Parlamentos, Ranquil Norte, Río Atuel y Sierra Azul Sur (Cuenca Neuquina).

En tanto, las concesiones de explotación abarcan las áreas Puesto Molina Norte, Puntilla del Huincán y El Manzano (Cuenca Neuquina).

AREAS PETROLERAS A LICITAR.png

Está previsto que el llamado se concrete entre agosto y septiembre de este año.

Nuevo modelo de licitación

La provincia de Mendoza modernizó su Pliego Modelo 2025 para la adjudicación de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos, incorporando los cambios introducidos por la Ley Nacional de Bases, que agiliza todas las instancias relacionadas con la industria del petróleo. Por lo que estos nuevos llamados se enmarcarán en el "modelo de licitación continua", que Mendoza viene incorporando en los últimos años para darle agilidad en las concesiones y atraer inversiones con menor burocracia.

Este modelo mendocino plantea puntos como la eliminación del canon por renta extraordinaria y del canon extraordinario de producción, lo que alivia la carga tributaria para las empresas e incentiva la reinversión en el desarrollo de los campos.

Además, incorpora la figura de iniciativa privada y los Acuerdos de Evaluación Técnica, que otorgan mayor flexibilidad y dinamismo al proceso de adjudicación de áreas.

"Este conjunto de medidas busca posicionar a Mendoza como un destino atractivo para las inversiones en energía, asegurando una gestión eficiente de los recursos hidrocarburíferos y ampliando las oportunidades de desarrollo para toda la provincia", destacaron desde el Ministerio de Enería y Ambiente.

pozo petrolero, petroleo, yacimiento .webp
El plan de YPF incluye áreas con altos costos operativos.

El plan de YPF incluye áreas con altos costos operativos.

En qué consiste el nuevo esquema

“Este dinamismo es central para atraer inversiones en un contexto altamente competitivo”, explicó el director de Hidrocarburos, Lucas Erio. Además, se potencia la herramienta de iniciativa privada, mediante la cual cualquier interesado puede presentar una propuesta de inversión sobre un área libre, aún sin un llamado abierto. “Esto permite al Estado evaluar proyectos de forma permanente y responder con agilidad a las oportunidades del mercado”, agregó.

El nuevo pliego refleja una visión moderna del desarrollo hidrocarburífero. Mendoza mantiene reglas claras, pero con la flexibilidad que requiere un entorno cambiante. Así mejoramos la competitividad de nuestras licitaciones y aumentamos el atractivo para nuevos jugadores”, amplió Erio.

En línea con la reforma nacional, el nuevo pliego actualiza el régimen de regalías, que deja de estar atado a un porcentaje fijo.

La Provincia podrá definir condiciones económicas específicas para cada proceso, adaptadas a las características de cada bloque: localización, productividad estimada y otras variables técnicas. Esta flexibilidad mejora el diseño de licitaciones y permite optimizar el desarrollo estratégico de los recursos.

La modernización también alcanza los procedimientos administrativos, los plazos y las garantías exigidas, incorporando criterios ambientales actualizados en línea con los compromisos de sostenibilidad.

Además, se prohíbe el venteo de gas sin autorización expresa, se exige la presentación de planes de descarbonización y se fomenta el uso eficiente de los recursos energéticos.

“Con este nuevo instrumento legal y técnico, Mendoza se prepara para lanzar en breve una nueva ronda de licitaciones públicas que incluirá bloques exploratorios y de explotación, con estudios sísmicos previos, historial productivo y alto potencial geológico. Todo, enmarcado en una política de crecimiento sostenible y diversificación operativa”, concluyó Erio.

Los puntos destacados del pliego

  • Adecuación al nuevo marco legal nacional:

El pliego incorpora y reglamenta los cambios introducidos por la Ley de Bases (Ley 27.742) a la Ley Nacional de Hidrocarburos N.º 17.319, adecuando el régimen provincial a los nuevos plazos de concesión, criterios de adjudicación, y posibilidades de flexibilización económica y contractual.

  • Plazos de concesión:
  • 25 años para explotación convencional
  • 35 años para explotación no convencional
  • Posibilidad de prórroga de hasta 10 años adicionales según lo determine cada llamado.
  • Régimen de regalías:

La regalía ya no está fijada en un porcentaje uniforme por ley, sino que podrá definirse según las características del área licitada. Se abre la posibilidad de establecer regímenes diferenciales conforme a productividad, ubicación, infraestructura o condiciones técnicas del proyecto. (esto da mucha flexibilidad en sintonía con la política de incentivos que venimos trabajando)

  • Herramientas para acelerar inversiones (ya estaban en el pliego anterior):
  • Iniciativa Privada: cualquier empresa interesada puede presentar propuestas de inversión en áreas libres en cualquier momento, sin necesidad de que haya un llamado en curso.
  • Acuerdos de Evaluación Técnica (TEAs): Los interesados pueden realizar estudios exploratorios preliminares con derecho preferencial posterior en caso de licitación.
  • Modernización ambiental y compromiso sostenible:
  • Incorporación obligatoria de Planes de Descarbonización para toda nueva adjudicación.
  • Prohibición del venteo de gas natural sin autorización expresa de la Autoridad de Aplicación.
  • Refuerzo de exigencias y controles ambientales conforme a normativa provincial y nacional.
  • Proceso licitatorio:
  • Reglamentación clara y transparente de cada etapa: adquisición del pliego, consultas, presentación y adjudicación.
  • El pliego da previsibilidad de las condiciones de la licitación y seguridad jurídica
  • Criterios de adjudicación:

Se prioriza proyectos con mayor impacto económico en el campo, inversiones anticipadas y solvencia técnica.

LO QUE SE LEE AHORA
El Senado debatirá este jueves proyectos clave que incomodan al Gobierno

Las Más Leídas

Entre basura y plazas oscuras: la otra cara de Las Heras que causa malestar en vecinos
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3285 del miércoles 9 de julio
Voraz incendio en Las Heras arrasó con una vivienda y afectó una propiedad vecina. Foto archivo
Impactante choque entre micro, auto y camión en Godoy Cruz: hay heridos
Camión volcó en Ruta 7 y complica el tránsito en Luján de Cuyo

Te Puede Interesar