MICA

La importancia del tango en el Mercado de Industrias Culturales del país

Por Sección Cultura

El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural y su Dirección Nacional de Industrias Culturales, incluyó en el 2020 al tango como uno de los 15 sectores que componen al MICA. Este hecho significa el reconocimiento de su destacada presencia en la historia de la economía cultural argentina desde sus inicios hasta la actualidad.

El tango como industria cultural muestra una gran polivalencia de actividades. El proceso de generación de recursos económicos entrelaza diferentes ámbitos: el artístico, el de formación y el del turismo. Como resultado de ello, las actividades económicas vinculadas al tango son muy diversas y se desarrollan con diferente grado de intensidad a nivel local y en el exterior.

En materia de internacionalización, desde hace más de 100 años que el tango constituye una industria cultural marcada por una gran heterogeneidad en la producción y en la prestación de bienes y servicios culturales. Desde comienzos del siglo XX es demandado desde distintos lugares del mundo y su expansión se multiplicó rápidamente. Actualmente ocupa un lugar central en el turismo internacional y su identificación como uno de los elementos culturales más destacados de la Argentina lo constituyen en marca país.

Un punto de inflexión para el desarrollo a escala mundial del tango fue su declaración internacional, en el año 2009, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

Este reconocimiento supuso revalorizaciones sociales que demandaron -y demandan- políticas oficiales de promoción que articulen su desarrollo en el mercado nacional e internacional. Desde el 2020, el tango se constituye como sector en el Mercado de las Industrias Culturales Argentinas - MICA del Ministerio de Cultura de la Nación, con la perspectiva de fortalecer la producción y el trabajo en el mercado interno; promocionar las exportaciones de bienes y servicios; elaborar estrategias para promover la inclusión y desarrollo financiero y digital, y fomentar la innovación cultural.

Según relevamientos actuales impulsados por las propias organizaciones de trabajadores del tango, existe un fuerte despliegue territorial de las actividades involucradas en el sector que permiten destacar la existencia de más de 300 escuelas y centros de formación de tango públicos y privados en todo el país, y más de 200 compañías de tango danza. 

Las organizaciones agrupan bailarines/as, coreógrafos/as, músicos/as, docentes, organizadores/as de milongas, musicalizadores/as, gestores/as culturales, arregladores/as y compositores/as, editores/as, investigadores/as, artistas plásticos/as y escénicos/as, productores/as de indumentaria y calzado, diseñadores/as de vestuario, escenografía e iluminación, entre otros rubros.

Para conocer más sobre la producción artística y cultural del tango y sus protagonistas te invitamos a recorrer la plataforma digital de MICA, ingresando en mica.gob.ar . /Fuente: Sitio Ministerio de Cultura de la Nación.


Las Más Leídas

Cómo está el Paso Internacional Los Libertadores hoy, martes 24 de septiembre
Quiniela de Mendoza hoy, en vivo: resultados del 14 de junio EN VIVO
Casos de Viruela símica en la provincia de Mendoza: qué es, cómo se transmite y cuáles son sus síntomas
Cayó in fraganti en Ciudad: usaba un inhibidor para robar autos y lo detuvo la policia
A la escuela hogar Eva Perón asisten cerca de 400 chicos, atendidos por unos 70 docentes

Te Puede Interesar