Cuyana promete conectar otros 25 mil hogares

Gas: con la suba del 12%, un usuario mendocino pagará casi $200 más que un cordobés

Pasó la audiencia pública para discutir un nuevo ajuste tarifario, y así se allana el camino para que desde abril Distribuidora de Gas Cuyana (Ecogas) actualice hasta 12,3% los valores que pagan sus clientes en Mendoza. Eso significa entre $161 y $181 de incremento en las facturas, que pasarán a promediar $1.655 según el consumo.

A su vez, para la empresa implicará una suba de ingresos de 50,8% al menos durante el 2021, ya que el pedido al Enargas (Ente Nacional Regulador del Gas) apunta a que vuelvan a revisarse los cuadros a fin de año. Mientras tanto, un usuario mendocino pagará, por el mismo consumo, $172 más que uno de Córdoba (donde también opera Ecogas), según los números expuestos por la distribuidora, que se apoyó en el desfasaje inflacionario para defender el ajuste.

"Las tarifas actuales corresponden a abril de 2019, es decir, arrastran un retraso de 18 meses", argumentó Juan Enrique Salum, gerente comercial de Ecogas. Para el directivo, un objetivo de la compañía es lograr "el aplanamiento del costo anual para el consumo de gas", para lo cual planteó, a consideración del ente regulador, una "alternativa de transición" como salida al congelamiento que termina el jueves 18 de marzo. 

Consiste en volcar el aumento al cargo fijo de las facturas y mantener en 0 el cargo variable: de esa manera, un usuario en la provincia podría llegar a abonar hasta $181 más por mes. Sería una suerte de "plan B" a la propuesta principal, que según lo previsto impacta en un 46% y 27% en ambos ítems, respectivamente.

Al menos en cuanto al criterio, entre las empresas hubo una noción federal. Es que junto a otras distribuidoras regionales como Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor (del NOA) y las porteñas Naturgy y Metrogas, Ecogas se apoya en la brecha entre tarifa e IPIM (Índice de Precios Internos Mayoristas) desde 2019. Si bien los pedidos de actualización se centran en menos de la mitad, coincidieron durante la audiencia en que la variación inflacionaria así medida acumula hasta 130% en ese lapso.

Inversiones comprometidas: más de $600 millones

Antes de Salum y de otros expositores, fue el propio interventor del Enargas, Federico Bernal, quien hizo una larga reseña sobre los porqué de la suba de tarifas. Cabe recordar que el lunes se había discutido el costo del gas natural en boca de pozo (sin contar el transporte), que pasa de u$d 3,88 a algo más de u$d 5 por millón de BTU. 

Para Bernal, "el objetivo del Gobierno es alcanzar tarifas para la equidad distributiva y la sustentabilidad productiva. Tarifas justas y razonables, que puedan pagarse y contribuyan al desarrollo. Por eso en este sentido no hay vuelta atrás".

Más tarde, Guillermo Cánovas, de TGN (Transportadora de Gas del Norte), que administra varios ramales a lo largo y ancho del país incluidas las terminales de Beazley- La Dormida en Mendoza, y abastece a 9 distribuidoras (entre ellas Ecogas), haría hincapié en la pérdida de rentabilidad del eslabón transportista durante los últimos años. Y sobre todo en que la ganancia real está en la mitad del 9% autorizada entre 2016 y 2020.

"En los últimos veinte años los costos aumentaron más del 10 mil por ciento y los ingresos 5 mil. A este ritmo, se necesitan 55 años para recuperar la inversión inicial", aseguró Cánovas.

A propósito de inversiones, a su turno Cuyana expuso un ambicioso plan de inversiones que incluye expandir casi 5% su cartera actual, como otro argumento para sostener su pretensión de aumento. Actualmente, la operadora zonal controla 15.316 kilómetros de redes y gasoductos por donde van 2.300 millones de m3 anuales; eso representa 7,5% del total país.

En números, la meta es pretensiosa: a sus 592.668 clientes residenciales y 92 industrias, con la nueva tarifa promete incorporar 25.700 nuevas conexiones hogareñas y 80 empresas. Algo que, de acuerdo al presupuesto presentado, equivale a desembolsar $624 millones: de esa manera, las inversiones de los últimos 4 años habrán llegado al terminar el 2021 a $2.514 millones.

Malargüe: costo extra por transporte

Pero no es la única novedad en cuanto a la distribución de gas natural para Mendoza. Sabido es que el sur provincial, y particularmente Malargüe, configura un cuadro de situación distinto al resto de la provincia por su diferencial de temperatura y de demanda, y a ese departamento apunta un pedido complementario que puede impactar en los costos.

Al respecto, Cuyana requirió "calcular en su exacta incidencia" el costo del flete de GLP (Gas Licuado de Petróleo) para territorio malargüino. Sucede que habitualmente los camiones que lo trasladan provienen en distintas proporciones de la destilería de Luján de Cuyo y también de Bahía Blanca, pero desde ahora el grueso llegará desde la localidad bonaerense.

"Se incrementó sustancialmente por el cambio de participación de bocas de carga y/o cupo mensual asignado a los productores de gas", explicaron.

LO QUE SE LEE AHORA
Desde cuándo los comercios deberán exponer los precios sin impuestos en góndolas.

Las Más Leídas

Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, sábado 18 de enero.
Godoy Cruz: persecución termina con dos policías heridos y un detenido.
Tormentas, calor y posible granizo, el pronóstico de este sábado en Mendoza
Preocupación en Telefe por el rating de La noche de los ex Gran Hermano.
Gendarmería desmanteló un caso de explotación laboral en Lavalle.

Te Puede Interesar