FINANCIACIÓN

Lanzan créditos hipotecarios con tasa "escalonada" para facilitar el acceso

Se trata de una nueva línea que en forma predeterminada resta (al comienzo) y suma (después) puntos porcentuales de tasa para que sea más sencillo calificar.

Por Sección Economía

En un momento donde la mayor parte de las entidades se muestra orgullosa de sostener la oferta de las líneas hipotecarias que, no obstante los duros requisitos que plantean para el potencial tomador se mantienen en góndola (eso sí sin cambios ni relanzamientos), el Banco Ciudad acaba de lanzar un crédito hipotecario que es la punta de lanza de una nueva forma de financiación.

Tradicionalmente, el costo del crédito –que se mide por la tasa de interés que le cobra el banco al cliente y que redunda en una cuota- le ponía fuertes barreras de entrada a muchísimas personas, ya que para precalificar podían dedicar hasta un 40% de sus ingresos a la cuota, a menudo encarecida por lo alto de la tasa. Esta situación planteaba un árido acceso para aquellos que pretendían calificar para pagar una cuota en orden al 18,5% anual (tasa variable) y 22% anual (tasa fija).

Ahora, la gente de la entidad comandada por su presidente Federico Sturzenegger (uno de los principales impulsores de la propuesta), repensó esta modalidad y le asignó “escalones” a la tasa de interés, en un intento por hacer más accesible el préstamo desde el comienzo del mismo. En rigor, la entidad comenzará a otorgar préstamos a 20 años, y además de ofrecer sus tradicionales créditos a tasa fija y variable (atada a una tasa de referencia del mercado), estrenará una variante donde la tasa variable tendrá el atributo de ser una tasa “escalonada” y, por ende, una cuota también escalonada en la misma magnitud.

Cómo funciona

La tasa variable “testigo” de la nueva línea será del 18,5% anual, pero desde el comienzo propone que los dos primeros años se pague a una tasa que será la resultante de ese 18,5% pero restándole 4,5 puntos porcentuales (entonces pasa de 18,5 a 14%), mientras que desde el mes 25 al 48, (tercero y cuarto año) la resultante será la misma tasa testigo del 18,5% menos 2 puntos porcentuales (tasa del 16%). Luego entre el mes 49 y el 72 (5/6 años) se paga a la misma tasa base más 2,5 puntos porcentuales (se abona más caro para compensar el descuento del inicio), que arroja 21%. El último tramo a partir del séptimo año hasta el 20, a tasa variable más 5,5%, lo que arroja una alícuota del 24% anual.

Para un préstamo de $200.000 a 20 años, por ejemplo, una familia debería reunir en condiciones normales un ingreso mínimo de $8.000, ya que de esa forma podría dedicar 40% a la cuota. Con esta línea, las condiciones “de entrada” al préstamo le requieren $6.000 a la misma familia para obtener la misma línea. Eso sí, si cambia la tasa variable, se modifica la tasa base sobre la cual se hacen las modificaciones.

“Esto es nuevo, no se ha hecho nunca, pero tenemos las mejores expectativas, hemos adaptado la línea de crédito a la economía local, y está pensada para que el mayor costo del préstamo impacte a medida que transcurren los años, cuando es más fácil pagar el crédito”, señaló Maximiliano Coll, gerente de Producto del Banco Ciudad.

Dos pilares argumentales parecen haber fundado la iniciativa. Por un lado, en la entidad sostienen que, desde 2007, aquellos individuos que tomaron un crédito hipotecario a tasa variable en barrios porteños tan disímiles como Barrio Norte, Caballito o Parque Patricios (zona sur), obtuvieron como resultado (y a pesar del aumento de las tasas) que el peso del capital adeudado de un crédito hipotecario estándar pasó de equivaler el 70% del valor de la propiedad a representar alrededor del 30% de su precio actual.

Por otro lado, sostienen que también operó una “licuación de la cuota del crédito en términos del ingreso”, donde “la cuota mensual de los créditos otorgados en 2007 pasó de representar un máximo de 40% de los ingresos mensuales en aquel año, a sólo un 24% del ingreso a fin de 2011 y que esto tiene su explicación en que las tasas variables del Banco se rigen por un análisis de largo plazo”.

Fuente: El Cronista

Te Puede Interesar