La vicegobernadora de Mendoza, Laura Montero, presentó un análisis del Presupuesto Nacional 2017 y defendió el proyecto del Ejecutivo nacional y lo calificó como "realista y consistente". La presidenta del Senado estuvo acompañada por el responsable del área de Presupuesto y Hacienda, Alfonso Brandi, quien fue el encargado de realizar el informe sobre los supuestos macro, los cálculos sobre ingresos y recursos y las obras para Mendoza.
Montero y Brandi desglosaron los principales ejes del proyecto que el Gobierno nacional envió al Congreso y lo calificaron de "realista y consistente".
"Cuando asumí la responsabilidad de la Legislatura decidí que teníamos que tener una Oficina de Presupuesto y Hacienda que sirviera de herramienta para conocer la situación nacional, provincial y de las municipalidades. Es importante que la sociedad tenga estos mecanismos de transparencia", dijo la vicegobernadora al iniciar la presentación.
La funcionaria afirmó que "el presupuesto nos presenta como gobierno, es en definitiva la ley de leyes. Si bien lo valida nuestra Legislatura o el Congreso, es lo que nos determina como Gobierno, por eso nos pareció interesante analizar este presupuesto y explicar las bases que tiene".
Por su parte, Alfonso Brandi, sostuvo que "si uno ve como un todo el proyecto de Presupuesto desde el análisis técnico surge la palabra que hace mucho no surgía: consistencia. Todas las variables macro son realistas y logrables, no surgen de manipulación de los números".
Agregó que la propuesta es consistente con el objetivo del Gobierno nacional de que la inversión sea el motor del modelo económico y se condice con los enunciados de la política monetaria.
Respecto de la inflación, Brandi explicó que la norma prevé una inflación del 17% anual. "Esto es coherente. La inflación tiene que rondar entre el 1 y el 1,6 por ciento. Si el promedio mensual ronda esos valores, entonces va ser del 17 de punta a punta, como lo establece este presupuesto. No debería haber cambios sustanciales para que esto se cumpla", manifestó.
En cuanto al tipo de cambio, el especialista remarcó que "de la mano de la disminución de la inflación, se espera que el tipo de cambio evolucione por encima de la tasa de inflación. Para 2017 un 20% de devaluación del tipo de cambio versus un 17% máximo de inflación. Para 2018 es un 18% de devaluación y un 12% de inflación, es decir que el sendero de tipo de cambio es bastante realista".
Este es el informe completo del Análisis de Presupuesto Nacional 2017 realizado por la Oficina de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores: