Ley de Presupuesto

Malas noticias para 2017: la presión fiscal subirá todavía más

La presión fiscal del Presupuesto 2017 aumentará de 25,33% a 25,97% del Producto Bruto Interno.

Por Sección Economía

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señaló que la presión fiscal del Presupuesto 2017 aumentará de 25,33% a 25,97% del Producto Bruto Interno (PBI), aunque la recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales bajará en un 41%.

"Esto expresa la intencionalidad manifiesta de reducir la presión fiscal sobre los sectores concentrados. Aumenta la presión fiscal pero se reduce para los que deben tributar el impuesto a los Bienes Personales", indicó el CEPA, constituido por economistas y politólogos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Aunque el presidente Mauricio Macri afirmó que "los argentinos no pueden pagar más impuestos", el informe destacó que "un dato llamativo del proyecto de presupuesto resulta ser el aumento de la presión fiscal, que aumenta de 25,33% a 25,97% del PBI en 2017".

Siguiendo con su análisis, el CEPA remarcó que "la reducción de la recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales es del orden de 41%".

"Por el aumento del mínimo a partir del cual se debe pagar el impuesto, por la sustitución del mínimo exento por un mínimo no imponible, por la modificación de las alícuotas y por la exención del impuesto para los contribuyentes cumplidores, el impuesto a los Bienes Personales se reduciría en 2017 casi un 80% en caso de que ratifique su declaración jurada el 50% de los contribuyentes, mientras que se reduciría un 88% si la ratifica el 70%".

En otro orden, señaló que el Presupuesto contempla que "los recursos provenientes de los impuestos que gravan el comercio exterior llegarán en 2017 a $ 186.411,5 millones, monto que será 38,2% superior al obtenido en el año 2016".

Sin embargo, el CEPA subrayó que "la recaudación en materia de derechos de exportación cayó 8,2% en los primeros ocho meses de 2016", y precisó que "esta caída se explica por la quita y reducción de retenciones, que en los primeros seis meses de 2016 significó $ 35.000 mil millones menos de ingresos fiscales".

En consecuencia, indicó que "si el Gobierno avanza con una nueva reducción en 5 puntos porcentuales de los derechos de exportación de la soja, ¿cómo es posible prever un incremento del 38% de la recaudación del impuesto?". 

Relativizan el endeudamiento

El equipo económico del gobierno nacional defendió en Diputados la pauta inflacionaria proyectada para el próximo año y fijada en un rango del 17%, al tiempo que relativizó el aumento del endeudamiento al comenzar el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2017 en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.

La reunión fue presidida por el macrista Luciano Laspina, presidente de Presupuesto y Hacienda, y asistieron en representación del Ministerio de Hacienda los secretarios de Políticas y Planificación de Desarrollo, Pedro Lacoste, de Hacienda, Gustavo Marconato, y de Finanzas, Luis Caputo, junto al subsecretario de Programación Económica, José Luis Maia.

El primer capítulo de la discusión por el presupuesto tuvo un tibio cuestionamiento de la oposición que sólo apuntó a los niveles de endeudamiento proyectado por el Ejecutivo, que admitió la necesidad de tomar deuda por 38.000 millones de dólares, aunque Caputo lo relativizó al asegurar que "es menor la deuda de lo que se dice". 

Lacoste reiteró que el presupuesto nacional para 2017 "es realista" y aseguró que "se empiezan a manifestar claramente algunos de los resultados de la política económica que habíamos manifestado en diciembre pasado".

En este contexto pronosticó que "el tercer trimestre (de este año) va a ser el primer trimestre después de cinco trimestres en que el PBI va a crecer por encima del trimestre anterior" y agregó que "hoy la economía está mostrando un escenario donde la actividad ya ha empezado a rebotar y estamos muy confiados en que vamos a entrar en un ciclo de expansión".

En cuanto al costo de vida, Lacoste calculó que si en setiembre la inflación está por debajo del 1,5 por ciento mensual "estaríamos con una tasa anualizada en este tercer trimestre (que) nos ubica en el máximo que teníamos" previsto.

Luego Maia apuntó que las medidas adoptadas por el gobierno "permiten ir corrigiendo las distorsiones de precios relativos, favorecer la inversión y la creación de empleo genuino" y el fin que se busca es poner en marcha "un nuevo modelo que brinde señales de sustentabilidad".

En tanto, Marconato confirmó que los ingresos totales, entre impuestos y aportes a la seguridad social proyectados por el gobierno para el próximo año superarán los 2 billones de pesos, lo que representará un incremento del 26,8 por ciento respecto de este año.

Asimismo puntualizó que por el impuesto a las ganancias, el gobierno proyecta recaudar un 27,9 por ciento más, lo que equivale al 5,57 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), y precisó que un 10 por ciento de lo recaudado por este tributo es aportado por la población económicamente activa.

A su turno, Caputo se refirió al tema del endeudamiento y en este punto indicó que "el incremento real es de 7.000 millones de dólares" para este año y aventuró que para el próximo proyectan "un ratio de deuda con respecto a los privados y organismos multilaterales de crédito que superará escasamente el 25 por ciento" del Producto Bruto Interno (PBI).

El funcionario garantizó que la Argentina sigue "muy lejos de lo que pueden llegar a ser índices preocupantes" de endeudamiento y apuntó que "a fines de 2016 vamos a terminar con un porcentaje de deuda sobre el producto de 52,5 por ciento".

Los legisladores se centraron en preguntas técnicas: el massista Marco Lavagna volvió a acusar a los funcionarios de "optimistas" al proyectar una inflación del 17 por ciento y reclamó que la norma debe ser discutida "en conjunto" con el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias y de la Ley de Administración Financiera, anunciadas por el Ejecutivo.

El peronista disidente Diego Bossio planteó que "las provincias no están teniendo el mismo nivel de transferencias de recursos unas con otras", lo que fue rechazado por los representantes del gobierno.
Mientras que el ex ministro de Economía Axel Kicillof fue lacónico al afirmar "no concuerdo en nada con la apreciación macroeconómica" del gobierno. Fuente: Télam y DYN

LO QUE SE LEE AHORA
ANSES: quiénes cobran este lunes 13 de enero de 2025

Las Más Leídas

El Cañón del Atuel se rompió...
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, domingo 12 de enero.
Con el Cañón del Atuel intransitable, así quedaron las rutas de Mendoza tras la tormenta
Renovarán una importante arteria de la Ciudad de Mendoza: los detalles
Así quedaron las centrales hidroeléctricas del Cañón del Atuel.

Te Puede Interesar