En Argentina practicante no se utiliza el transporte por ferrocarril peso a que es considerablemente más barato que enviar cargas por camión. Según datos de la Asociación Argentina de Logística Empresaria, mientras que el 93% de la producción argentina se traslada vía terrestre mediante el transporte tradicional de cargas por camión, sólo el 5% se hace por vía férrea. Paradójicamente se estima un ahorro de costos de hasta el 50% para el caso de transporte de cargas por tren.
Específicamente en el caso del vino, señala un estudio del Observatorio de Economías Regionales de Acovi, el despacho de carga vía ferroviaria es más restringido aún. Según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) para el 2016 sólo se transportaron 11.801 toneladas (tn) de vino de 10.600.597 tn en total que pasaron por el transporte ferroviario, representando menos de un 1% de las cargas transportadas. De este volumen vínico, prácticamente la totalidad fue por las vías que administra el operador estatal Trenes Argentinos Cargas y Logísticas, que tiene a su cargo entre otras líneas la ex línea General San Martín que es la que abarca con redes a Mendoza. Este operador, que transporta principalmente productos alimenticios y manufacturas, ha transportado en el año en curso (datos hasta julio) 720.937 tn, siendo el vino el 1,6% de lo transportado por este operador.
Haciendo una reconversión del peso de pallet a toneladas, estimando que un pallet con la carga descripta pesa alrededor de 1.260 kg, es decir 1,26 toneladas, se pueden comparar las tarifas en el siguiente cuadro:
Del cuadro se desprende que el costo por transportar el producto vía terrestre es un 82% superior al valor estimado para la tarifa ferroviaria o dicho de otra forma, la tarifa por transporte de carga es casi el doble que la de ferrocarril. Es evidente la diferencia económica en cada medio de transporte, pudiéndose inferir seguramente un ahorro de casi el 50% de costo en tarifa si se optara por transportar el vino vía ferrocarril, advierten desde Acovi.
Un problema de competitividad
Los costos por exportar un contenedor expresados en dólares, para el caso argentino es de U$S1.770 mientras que el promedio mundial se ubica un escalón más abajo, en U$S 1.560. Sudáfrica se asemeja a los costos argentinos, siendo de U$S1.830 y Brasil supera ampliamente a la muestra seleccionada, ubicándose en U$S2.323 por contenedor exportado.
En línea con este estudio, la Fundación IERAL admite que "uno de los grandes desafíos consiste en la reducción de los costos logísticos y de exportación, donde la Argentina rankea mal en las comparaciones internacionales". Sostiene que los costos logísticos representan entre un 4% y un 25% del valor de planta de una muestra de productos regionales, siendo los gastos en puerto y los fletes internos terrestres los dos componentes más importantes de este rubro.
Según estimaciones privadas para el sector vitivinícola, destaca el Observatorio de Economías Regionales de Acovi, el costo de fletes y despachos se ubica entre el 5% y casi el 10% como porcentaje de las ventas, según sea el tamaño de la bodega y si comercialice en el mercado interno o externo. Es decir que de cada $100 que vende una bodega, entre $ 5 y $ 10 pesos se pagan por la logística de colocar los productos. Para los establecimientos que concentran su producción en el mercado interno, los costos son mayores porque mayor es el esfuerzo que deben hacer para coordinar la logística y traslado hacia los diversos puntos del país.
Entre los problemas más sobresalientes que afectan y determinan los altos costos de logística se pueden enunciar:
Infraestructura vial: ausencias de doble vía en rutas nacionales y provinciales, aumentando los índices de inseguridad vial.
La red vial no está a la altura del crecimiento productivo, presentando infraestructura subdesarrollada.
Los altos costos por peajes que encarecen las tarifas de transporte.
La congestión y el tránsito lento que ocurre en las principales rutas y el ingreso a Buenos Aires, en detrimento de la eficiencia y ahorro de tiempos y costos.
Falta de mantenimiento de rutas en todos los ámbitos: nacionales, provinciales y municipales.
A su vez hay otros componentes que afectan considerablemente al sector logístico haciendo que las tarifas sean altas y que se impida competir con otras regiones. Como el caso de la estructura impositiva, que según empresarios del sector de transporte de carga terrestre, ronda el 37% de los costos, a diferencia del promedio de Latinoamérica que ronda el 22%.
Otro elemento de peso que infla los costos es el combustible, el cual ha sufrido un aumento de más del 30% durante el año en curso y el costo laboral del sector, marcado por un fuerte gremio.