El economista Eduardo Luis Fracchia del IAE de la Universidad Austral comentó sobre el Argentina Business & Investment Forum, realizado la semana pasada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
El economista Eduardo Luis Fracchia del IAE de la Universidad Austral comentó sobre el Argentina Business & Investment Forum, realizado la semana pasada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
-Fue una actividad auspiciosa en la línea de búsqueda de inversión, que hoy está muy retraída en la Argentina en el 17% del PBI. Debería ser entre el 24 o 25% del PBI, y todo el gobierno está 'seteado' para tener una perspectiva desarrollista. En ese sentido la inversión es muy relevante".
-En estas reuniones no se va a cambiar la página ni va a ser una bisagra a lo que se refiere a la inversión, pero suma en varios aspectos, como en el 'networking' que se genera. Por otro lado la masa crítica, la información sobre el país y el contacto con personas que no tenían relación con Argentina de primera mano.
Factores que limitan:
-Las inversiones pueden estar demoradas por la caída en la actividad. Este contexto recesivo no alienta la inversión, que depende del nivel del PBI.
-Genera turbulencia además que no esté definido el marco energético, así como una inflación galopante, que desalienta.
-También hay muchos que dicen: "Esperemos que se convalide Macri en las legislativas de 2017". Desde la inversión extranjera directa también quieren ver si el modelo se asienta.
-Otro factor es la competitividad de dólar, que así de atrasado no anima a exportar, y cada sector obviamente tiene su problemática particular.
-En cuanto al déficit fiscal, este año ha estado casi igual, aunque en el presupuesto 2017 lo dejaron alto, para ir bajándolo gradualmente. No están haciendo un esfuerzo contundente al ser un año electoral, lo cual a su vez genera más expectativa de inflación.
Potencial argentino
Actualmente hay inversión potencial en sectores con ventajas competitivas en Argentina, como es el caso de la minería, que viene ya con muchos años de inversión, pero podría ir a más. Por otro lado, la agroindustriaposee ventajas comparadas, siendo un sector que con las retenciones bajas puede tener mucho potencial.
La energía, después de 12 años de la gestión kirchnerista en los cuales se perdió bastante terreno, tanto en gas, petróleo como energía eléctrica, hay potencial de mejora y se habla de cifras enormes de inversión que se podrían desarrollar a futuro, ni que hablar si llegara a levantarse el precio del crudo, porque pasa a ser relevante Vaca Muerta, donde también hay sumas muy cuantiosas de inversión que podrían llegar para desarrollar este tercer yacimiento de shale gas y oíl del mundo.
También hay muchos sectores que están trabajando en el área de inversión como el caso de ferrocarriles, un plan ambicioso que lleva el Ministro Dietrich, sumado al Plan Belgrano para el desarrollo del NOA, que también supone mucha inversión de logística y de transporte.
Después tenemos la obra pública, que este segundo semestre va a estar más dinámica. Hay muchas oportunidades también en la Argentina enservicios y turismo, en telecomunicaciones y algunas otras industrias que ahora están con más dificultad dada la recesión de Brasil, como es el caso de autopartes y automotriz, pero si se mejora la situación de Brasil, es otro sector que siempre fue frontera y que puede retomar un buen ritmo de crecimiento.