deflación

Mendoza: el índice de precios de agosto dejó una deflación de -1,2%

Lo informó el titular de la DEIE, Facundo Biffi. El fallo de la Corte Suprema sobre el gas y la caída del consumo, las claves.

Por Sección Economía

El Índice de Precios al Consumidor del mes de agosto, difundido hoy por el gobierno de Alfredo Cornejo, marcó una deflación del -1,2%. Es decir que adquirir los productos sondeados por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, conducida por Facundo Biffi, es -1,2% más barato que durante el mes anterior, según la estimación oficial. ¿Cuáles son las claves para que, por primera vez en muchos años se produzca una deflación en Mendoza? El fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la tarifa del gas y la recesión económica.

Los argentinos estamos más que familiarizados con la palabra inflación y todos sabemos que significa, palabras más palabras menos, un incremento en el precio de los productos, bienes y servicios que adquirimos todos los días. Pero la palabra deflación nos resulta rara, ya que hace décadas no la escuchamos y por eso vale la pena repasar su significado para la Real Academia Española: descenso del nivel general de precios. Situación de exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una recesión económica.

Al igual que en los últimos 3 meses, el Gobierno provincial difundió hoy los datos sobre precios al consumidor comparados con el mes anterior. Según el informe hubo deflación de -1,2% en Mendoza, situación impulsada principalmente por la decisión de la Corte Suprema de echar por tierra el tarifazo del gas. Desde el Ejecutivo aclaran que, si no hubiese existido tan novedad sobre ese servicio público, la inflación de agosto con respecto a julio hubiese sido del 0,5%.

Biffi, titular de la DEIE, dejó en claro que la inflación sin tener en cuenta la decisión de la Corte Suprema sobre la tarifa del gas fue del 0,5%.

"El IPC de agosto, luego de analizar más de 300 productos y más 3.000 precios, nos arroja una disminución del -1,2% con respecto al mes pasado", indicó en conferencia de prensa Facundo Biffi, titular de la DEIE, quien además admitió que la caída en los precios tiene que ver, al menos en parte, con la recesión económica que afronta el país.

Con respecto a la decisión de la Corte Suprema sobre el precio del gas, Biffi resaltó que sólo esa medida provocó que en el rubro Vivienda y Servicios Básicos se produjera una deflación de mes a mes del -14%. Aclaran que, aunque en Mendoza el fallo de la jueza Olga Pura de Arrabal había puesto un tope de 80% a los aumentos de tarifas, el fallo del máximo tribunal igualmente tiene alto impacto en el índice final.

El rubro alimentos y bebidas, el más influyente en la canasta final y más importante para la vida de las personas, presentó una inflación mensual de sólo el 0,2%. En tanto Indumentaria bajó un -1,6%, impulsado por el cambio de temporada y las promociones que los comercios realizan en esta época del año.

En la otra vereda el rubro que tuvo mayor inflación fue Educación, con el 3,5%, debido a que durante agosto se producen los incrementos de cuotas en las escuelas y universidades privadas de la provincia. También tuvo un incremento considerable Atención Médica, debido a que las prepagas incrementaron el precio de sus servicios.

Biffi explicó que la decisión de la Justicia tuvo un fuerte impacto en el IPC de agosto.

Con esta medición la inflación acumulada desde que la DEIE empezó a medir los precios alcanza el 8,3% en 4 meses (mayo, junio, julio y agosto). No obstante, cabe resaltar que los mayores incrementos de precios (acompañados por una fuerte devaluación del peso argentino) se produjeron durante enero y febrero, por lo que este 8,3% de ninguna manera puede multiplicarse por 3 para calcular la inflación anual.

En cuanto al futuro, Biffi explicó que la baja en el precio del gas se dividió en 2 meses, ya que la factura es bimestral, por lo que impactará también en el IPC de septiembre. En tanto, vaticinó que este mes los precios tendrán un comportamiento similar al de agosto, por lo que se espera un índice cercano a 0% de crecimiento en el costo de vida.

En cuanto a los 3 meses finales del año, desde la DEIE no se animan a anticipar cómo cerrará el 2016 en cuanto al comportamiento de precios. No obstante creen que el rubro más importante (Alimentos y Bebidas) tendrá un crecimiento cerca de las fiestas de fin de año.

Te Puede Interesar