El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, dijo hoy que a partir de octubre se aplicará "una disminución más gradual de los subsidios", y detalló que en el caso del gas la quita impactará en un aumento de 237% en promedio en la tarifa, frente al promedio de 300% que se aplicó en abril.
"Preferimos no hablar de tope sino de disminución más gradual de los subsidios porque cuando uno habla de tope en el inconsciente colectivo pasa a ser lo que aumenta el servicio, y la verdad que el servicio aumenta en un nivel promedio", dijo Aranguren en diálogo con La Red.
Detalló que "en el primer escalón de ese esquema gradual que queremos aplicar en el mes de octubre, para el gas el aumento será en promedio de 237% y para los usuarios residenciales 203%, frente al 300% de abril".
"Lo importante es cuando uno ve la factura, los usuarios de menor consumo, aquellos que consumen 56 metros cúbicos por mes de gas natural, una factura le va a llegar de $140 por mes. Eso en los que tienen acceso al gas natural que somos solamente el 60% de los argentinos", sostuvo.
Acerca de la audiencia pública que tendrá lugar el próximo 16 de septiembre, señaló: "El Gobierno va explicar cuál es la evolución de los subsidios. Queremos mostrar la gradualidad y previsibilidad con la cual pensamos evolucionar en el esquema que hoy está muy distorsionado y es inequitativo, para ir disminuyendo los subsidios en forma progresiva en tres años".
"En el caso de la electricidad fue desestimada una cautelar por la Corte y por lo tanto le dio la razón al Gobierno nacional en cuanto a lo que es la tarifa de generación eléctrica", agregó Aranguren, y aseguró que "si hay un subsidio que vamos a mantener va a ser el de la tarifa social para cuidar a los más vulnerables".
Por último, volvió a hacer una autocrítica sobre la aplicación de los aumentos y consideró que se equivocaron "en no explicitar de dónde partimos y hacia donde queríamos llegar. No fuimos claros. No fui explícito yo mismo en decir cuál es el punto de partida y cómo queremos resolverlo para terminar con esta inequidad".
Reunión con entidades de consumidores
Las entidades de defensa de los consumidores tuvieron posiciones dispares respecto al cuadro tarifario del gas que propondrá el Gobierno en la audiencia pública de la próxima semana, ya que algunas consideraron que al incremento del 203 por ciento promedio como "excesivo" y otras lo tildaron de "razonable".
Luego de la reunión que mantuvo el ministro de Energía, Juan José Aranguren, con representantes de las entidades de defensa del consumidor, Héctor Polino, de Consumidores Libres, sostuvo que el aumento de las tarifas no pueden "superar el 30 o 35 por ciento" porque eso "genera dificultades en los usuarios de la clase media y clase media baja, que no están comprendidos en la tarifa social".
Por otra parte, Pedro Bussetti, de ADECUA, señaló que "cuanto menos se pague es mejor", pero "si empezamos en el 1.000 por ciento (de aumento) y hoy estamos en el 200, uno puede decir que sí, que (el incremento) es razonable, pero hay que ver cómo impacta en el consumo de la gente".
Polino sostuvo que "los aumentos tienen que ser razonables, equilibrados y graduales" y el 203 por ciento promedio que propone el Gobierno "sigue siendo excesivo, porque los aumentos que tuvieron los trabajadores en relación de dependencia y los jubilados no llega ese porcentaje".
"Me parece que hoy todo aumento en las tarifas que supere el 30 o 35 por ciento crea una dificultad a gran parte de esa población, que no sólo tiene que pagar ese aumento sino también el del agua potable, la energía eléctrica, los medicamentos y los alimentos", sostuvo Polino Para Polino, "la reunión fue muy buena, con una exposición amplia y completa" por parte de Aranguren y señaló que "hemos hablado mucho sobre la tarifa social que creemos que hay que modificar algunas restricciones que existen, como que alguien que tenga un auto con menos de 15 años de antigüedad o una persona que tenga dos propiedades no puede acceder a ella".
Sobre la audiencia pública, el titular de Consumidores Libres se mostró "optimista" porque "creo que va a imperar la racionalidad en la toma de las decisiones".
Acerca del valor del gas en boca de pozo, Polino sostuvo que "me parece que los valores que se lanzaron" en la reunión y que no comentó "están por encima de la media mundial".
"Eso va a ser motivo de discusión en la audiencia pública con las empresas petroleras", agregó.
En tanto, Bussetti expresó que "ahondamos en el tema de la tarifa social y la reunión nos sirvió para tener un panorama mucho más claro".
Consultado acerca de si le parecía razonable el incremento promedio del 203 por ciento que propondrá el Gobierno, Bussetti señaló "siempre cuanto menos (se pague) es mejor", pero "si tenemos en cuenta que empezamos con un 1000 por ciento (de incremento) y hoy estamos en el 200, uno puede decir que sí".
"Lógicamente que después hay que tener en cuenta cómo impacta en el bolsillo de la gente, pero hoy por hoy un 200 por ciento suena razonable".
De la reunión participaron por el Gobierno, además de Aranguren, uno de los coordinadores del Gabinete Económico, Gustavo Lopetegui, y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), David Tezanos.
Entre las organizaciones de defensa del Consumidor, además de las que representan Polino y Bussetti, asistieron Sandra González, de ADECUA, Susana Andrada, del Centro de Educación al Consumidor, Osvaldo Bassano, de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores, e Isabel Novosad, de Prevención, Asesoramiento y Defensa del Consumidor (PADEC). Fuente: Télam y DYN