Créditos hipotecarios

Por los nuevos Procrear se demandarán 25.000 viviendas

En los próximos tres trimestres el mercado inmobiliario recibirá una demanda extra de viviendas terminadas.

Por Sección Economía

El 31 de agosto pasado se cumplió el plazo de inscripción a la Nueva línea de créditos Procrear "Solución Casa Propia". El total de 107.139 familias registradas (último dato disponible) demuestra el interés de los argentinos en contar con una vivienda, en este caso partiendo de ahorros personales sumados a un crédito hipotecario y un subsidio estatal, coincidieron en señalar representantes de la Anses y del sector inmobiliario.

La demanda cuadruplicó los 25 mil de adjudicatarios que podría atender la partida disponible del Anses, ya que hasta el día anterior al cierre, el número de inscriptos era de 107.139 personas, de las cuales 64.053 se encuentran en el grupo que tiene ingresos entre $13.620 y $20.430 y las 43.086 personas restantes tienen ingresos mensuales de entre $20.430 y $27.240, informa el portal especializado Reporte Inmobiliario.

A partir de este momento comenzará el análisis de los postulantes y se estima que las primeras adjudicaciones podrían comenzar ya dentro de este mes de setiembre. En total son 14 los bancos que se han sumado para participar de la operatoria "Casa Propia" del Procrear. Los acuerdos fueron rubricados por los bancos de la provincia de Buenos Aires, Ciudad, Córdoba, Tucumán, HSBC, Itaú, Macro, Patagonia, Santander, Supervielle, Credicoop, BBVA Francés, Hipotecario y Galicia, informa Télam.

Lo cierto es que, según lo previsto por las autoridades del Procrear, en un lapso de alrededor de 9 meses las subvenciones otorgadas por el nuevo sistema estatal, deberían estar concretadas en su totalidad en compraventas de vivienda a través de créditos hipotecarios bancarios.

Así, en los próximos tres trimestres el mercado inmobiliario recibirá una demanda adicional de viviendas terminadas aptas para escriturar del orden de las 25.000 unidades. Solo por Mendoza hay 4.852 familias inscriptas en los nuevos Procrear, que una vez que tengan el análisis de factibilidad saldrán en busca de una vivienda para comprar. Decididamente esto impactará en la demanda de inmuebles a nivel local.

Dicha demanda se concentrará en viviendas de como máximo un valor de 1.500.000 pesos (alrededor de 98.000 dólares), lo que determinará la superficie, características y localización de las viviendas que se venderán.

Pero, no sólo el valor será una determinante sino las condiciones y requisitos que se exigirán para los inmuebles, ya que toda la operatoria finalizará a través de un crédito hipotecario y para ello entre otras cosas, se exigirán planos finales de obra para viviendas en lote propio, de subdivisión y reglamento de copropiedad si se trata de propiedad horizontal. Además, el vendedor recibirá pesos equivalentes al crédito en UVI que haya sido asignado al comprador, una nueva modalidad a la cual deberá asimilarse la oferta.

Por ahora, la normativa fundamental aplicable para créditos de vivienda con garantía hipotecaria que exige el Banco Central (BCRA) a las entidades financieras está contenida en la Circular 2563 que incluye el "Manual de originación y administración de créditos hipotecarios" el cual sufrirá algunas modificaciones según lo expresaran autoridades del BCRA.

Precisamente, una de las cuestiones centrales para que se cumpla con los plazos previstos para la puesta efectiva del plan a través de los bancos será la reglamentación de la Ley "Casa de Ahorro" sancionada la semana pasada en diputados, que exigirá la adecuación adicional de las normativas del Banco Central al mecanismo de actualización a través de índice de costo de la construcción que impone la ley del senador Cobos. Si bien las autoridades del BCRA permitirían la convivencia del sistema de actualización mediante CER -habilitado por el mismo Central en abril pasado- y el del ICC propuesto por la Ley Cobos, el Anses exigiría para los créditos Procrear sólo la aplicación de este último, explican desde Reporte Inmobiliario.

El crédito hipotecario en la Argentina ha estado ausente en los últimos 15 años, de allí que las hipotecas de la familias representen sólo el 0,3 % del PBI, frente a la media del 4,1 % de LATAM y del 44 % de los países desarrollados. La modalidad de ahorro, subsidio y crédito propuesto por el nuevo Procrear con un fondeo de 5.000 millones de pesos por parte del estado, generará ventas de viviendas apalancadas por crédito hipotecario por una cifra de 25.000 millones de pesos.

Por lo pronto, el número de inscriptos en la nueva línea Procrear, demuestra que existe una demanda dispuesta a endeudarse aportando sus propios ahorros y a tomar un crédito hipotecario en una unidad ajustable como el UVI. Dependerá de la ejecutividad que demuestren todas las autoridades involucradas en la reglamentación y del compromiso y acompañamiento real que logren obtener por parte de los bancos que el inicio de un nuevo ciclo de acceso a la vivienda no se dilate.

Te Puede Interesar