Divisas

La soja traerá una buena contribución de dólares en lo que resta de 2014

En el período enero-mayo, las ventas de soja representaron apenas el 29% de la producción de la campaña 2013-2014, cuando el promedio de los últimos ocho años es del 41% de la cosecha.

Por Sección Economía
El economista Juan Manuel Garzón del instituto IERAL de la Fundación Mediterránea consideró en un informe de coyuntura que la soja puede hacer una buena  contribución al segundo semestre.

En este sentido, destacó que en el período enero-mayo, las ventas de soja representaron apenas el 29% de la producción de la presente campaña 2013-2014, cuando el promedio de los últimos  ocho años es del 41% de la cosecha.

Por lo tanto, en un escenario moderado, en el período junio- diciembre podrían volcarse al mercado 27 millones de toneladas, cifra que compara con 21 millones de toneladas de igual período  del año pasado.

"Considerando un escenario de precios también moderado, el incremento de ingresos de los productores podría ubicarse en 1,3 mil millones de dólares en junio-diciembre de este año respecto  de igual período de 2013", expresó Garzón.

En pesos corrientes, el aumento de los ingresos sería de 28,6  mil millones, ya que la devaluación potencia estos guarismos.

Las ventas acumuladas de soja (con precio cerrado) se aproximaron a las 16 millones de toneladas a fines de mayo 2014, por debajo de similar período 2013 (17,2 millones) y del promedio histórico de las últimas 8 campañas (18,4 millones de  toneladas).

"Existen razones para pensar que las ventas pueden recuperarse y terminar al cabo del año arriba del 2013, lo que traería cierto alivio a la economía. Sin embargo, las condiciones macroeconómicas tendrán su influencia para confirmarlo", advirtió el especialista.

De acuerdo con escenarios simulados de ventas y precios internacionales, "los flujos de ingresos incrementales que podrían generar mayores ventas hacia la segunda mitad del año se encuentran en un rango que va desde 0,5 puntos porcentuales a 1,3  puntos porcentuales del PIB (a precios constantes)", dijo.

El nivel de actividad de la economía se encuentra resentido por las turbulencias cambiarias de enero, la elevada inflación, el ajuste en el poder de compra de los salarios, la suba de tasas de interés, la fuerte caída en la confianza de consumidores e inversores, y los problemas propios de la economía de Brasil,  entre otras razones, para Garzón.

Adicionalmente, las ventas de granos, en particular de soja, vienen demoradas respecto de su patrón histórico, lo que afecta particularmente a empresas de transporte, industrias transformadoras, proveedores de bienes de capital y actividades de consumo en general. Fuente: NA

Te Puede Interesar