Se viene el Encuentro Federal de la Palabra y ya abrió la convocatoria para escritores y editoriales independientes de Mendoza
El evento que busca acentuar una perspectiva federal y continental sobre la lengua se llevará a cabo en la sede de Tecnopolis. Hay tiempo de completar el formulario de inscripción hasta el 4 de abril. Aquí toda la información.
Mientras el 24 de abril la Feria del Libro de Buenos Aires celebrará su 40º edición en el predio de La Rural, otro polo literario tendrá cita en la Capital de nuestro país. Se trata del primer Encuentro Federal de la Palabra, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y que se llevará a cabo en el parque temático de Tecnópolis del 8 al 20 de abril.
El evento se ha pensado con el objetivo de convertirse en un punto de encuentro federal donde se propicie el rico intercambio entre el público y escritores, pensadores, artistas plásticos, editores dramaturgos, cineastas, músicos, historietistas y especialistas en culturas digitales de cada provincia de la Argentina.
Dentro de este marco es que el Ministerio de Cultura de la provincia de Mendoza ha dejado abierta la convocatoria para la inscripción de editoriales y escritores independientes. Los interesados a presentar sus propuestas podrán hacerlo del 26 de marzo al 4 de abril, de 10 a 13hs, en Secretaría Privada de la sede de la cartera, en 9 de julio y Gutiérrez de Ciudad. En ambos casos se deberá presentar un formulario que deberá estar completo y firmado en el momento de la entrega. El mismo se puede descargar en la web del Ministerio : www.cultura.mendoza.gov.ar
En el caso de la convocatoria a las Editoriales de Mendoza, deberán traer hasta 40 ejemplares en diferentes obras (como máximo 3 ejemplares de cada título) y un facturero. Mientras que a los escritores se los invita a sumarse con sus obras publicadas para la venta y exhibición en el mega evento literario.
¿Por qué un Encuentro Federal de la Palabra? Fundamentos
En este momento histórico, social y político de transformación de nuestros países, resulta necesario general un espacio de encuentro participativo e inclusivo para celebrar la pluralidad presente en nuestras producciones culturales, tanto en lo que hace al presente como a sus proyecciones hacia el futuro, y reafirmar, desde esa diversidad, la identidad nacional. Para ello, proponemos partir de la palabra como expresión privilegiada de la huella identitaria e impronta de nuestra historia, pero también como vehículo de nuestros debates y de nuestros sueños. Tomar la palabra como una manera de ver el mundo. Como el medio por excelencia de una producción cultural que comprende y también transciende ampliamente los límites del libro y la palabra impresa, para dimensiones del arte, el pensamiento y la comunicación.
ORGANIZACIÓN GENERAL
El Encuentro Federal de la Palabra estará articulado alrededor de tres dimensiones: Paseo educativo y familiar - Encuentros sectoriales - Programación artística y cultural. A. Paseo educativo y familiar Estará compuesto por siete estaciones, que son un primer acercamiento a las diferentes dimensiones del mundo de la palabra y el habla 1. Laboratorio de la palabra: Atracciones, muestras, videos, instalaciones y juegos interactivos. Para poner al alcance de las escuelas y el público en general, los infinitos laberintos del lenguaje, las palabras y el habla de nuestro país. 2. Fábrica de libros: Instalación de todo el proceso que hace a la fabricación del libro, desde la fabricación del papel, pasando por la impresión, hasta llegar a la encuadernación y el armado. 3. Mercado cultural: Gran espacio que expresa lo mejor de las bibliotecas y lo mejor de las librerías, Con una organización temática: infantiles, narrativa, poesía, diseño, etc. 4. Cortázar, muestra homenaje: A 100 años de su nacimiento y 30 de su fallecimiento, una muestra para que el gran público se reencuentre con la originalidad y la innovación literaria que le dieran prestigio mundial. 5. Fontanarrosa, muestra homenaje: Exposición de homenaje al dibujante, escritor y humorista Roberto Fontanarrosa, ícono de nuestra cultura popular. 6. Jauretche, muestra homenaje: A 40 años del fallecimiento de Arturo Jauretche, un homenaje integral al gran escritor, político e intelectual nacional. Un recorrido integral por su obra que permite constatar la plena vigencia de su pensamiento. 7. Un recorrido por el Eternauta: Un recorrido fantástico, que atraviesa los emblemáticos lugares de la mayor historieta de ciencia ficción de la historia argentina y que, al mismo tiempo, funciona como un homenaje y un reconocimiento a su creador, Héctor Oesterheld.
B. Encuentros sectoriales Encuentros sectoriales que abordarán temáticas específicas, a través de la forma de mesas debate, ponencias y entrevistas públicas. Las áreas son: Encuentro de narrativa: contar la palabra Encuentro de teatro y artes audiovisuales: sentir la palabra Encuentro de intelectuales latinoamericanos: pensar la palabra Encuentro de poesía y canción: soñar la palabra Encuentro de historieta y humor gráfico: dibujar la palabra Encuentro El oficio periodístico. De Rodolfo Walsh a las culturas digitales. Conectar la palabra Asimismo, se dictarán talleres participativos, para que el público se involucre en las actividades vinculadas con la discusión del rol del periodismo, los medios masivos de comunicación y las culturas digitales en las sociedades contemporáneas.
C. Programación artística y cultural Estará compuesto por seis estaciones, que son un primer acercamiento a las diferentes dimensiones del mundo literario. 1. Cine 2. Clínicas y talleres 3. Charlas, entrevistas, mesas redondas 4. Clases de idiomas 5. Teatro, performance 6. Música
Y La palabra en la calle Son seis instalaciones en el espacio público y abierto de Tecnópolis, para jugar, divertirse y aprender. 1. Rayuela gigante - 2. Abecedario móvil - 3. Escrabel abierto - 4. Muestra Ilustrada de escritores argentinos. -5. Paseo de seres mitológicos argentinos. - 6. El mundo de Mafalda