Los últimos días internet se revolucionó por el anuncio del chatGPT, creado por OpenAI. Aparentemente logró más de un millón de usuarios solo en cinco días.
Los últimos días internet se revolucionó por el anuncio del chatGPT, creado por OpenAI. Aparentemente logró más de un millón de usuarios solo en cinco días.
Por eso, decidimos pensar cómo puede relacionarse esta nueva tecnología con las empresas y su funcionamiento.
Pero para comenzar.. ¿qué es el chat GPT?
Es un chatbot avanzado y una inteligencia artificial entrenada para generar cualquier cosa relacionada al lenguaje y además, realizarlo de una manera muy “humana”. Su desarrollo tuvo como objetivo hacer que cualquiera pueda utilizar IA y lo lograron a través de esta plataforma gratuita.
Su antecesor fue un “chatbot” más rudimentario, el cual a través de palabras claves y respuesta predefinidas podía mantener interacciones básicas. A diferencia del chat GPT que trabaja con algoritmos y un constante aprendizaje de las interacciones, no era capaz de procesar preguntas complejas ni dar respuestas elaboradas.
Una de las características más llamativas de esta nueva tecnología es que tiene la capacidad de expresarse de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir si el texto fue generado por una inteligencia artificial o por un ser humano.
De acuerdo a sus características cuenta con más de 175 millones de parámetros (hasta ahora), y fue entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto. Por ejemplo, se le puede pedir que explique un tema o invente una canción.
Esta IA es tan potente y capaz de generar respuestas completas e informadas que hay quien dice que podría acabar con Google y buscadores similares. Sin embargo, en muchos temas es poco precisa, sobre todo en nombres y algunos conceptos, por lo que todavía no está a la altura de permitirte copiar lo que ha escrito y pegarlo, aunque nos hace creer que ese momento está cada vez más cerca.
¿Y las personas?
Una vez más aparece el tema de la inteligencia artificial “casi” reemplazando al humano. ¿Será así? En este punto las preguntas son más que las respuestas.
Nosotros casi sin darnos cuenta estamos ya insertos en un mundo de chabots. Prácticamente todo los servicios de atención al cliente son atendidos por chabots, son de una gran ayuda por lo mencionado anteriormente, aunque no conocemos a nadie que no se queje de este tipo de atención. La sensación es que nadie resuelve nada hasta no hablar con una persona de carne y hueso, aunque ahora con este avance de la Inteligencia Artificial puede alterar lo que conocemos hasta el momento como “chatbots”.
¿Era mejor la alternativa de “todos nuestros agentes están ocupados en este momento, aguarde un instante”? Seguramente no, por eso creemos que este tipo de chatbot puede revolucionar las tareas relacionadas a la atención al cliente y mejorar la eficiencia de esa área.
Nos interesa más el tema de “conversar sobre cualquier tema”. En un ámbito como el empresario o cualquiera en el que personas tengan que resolver problemas, ¿alcanza con disponer de un dispositivo que procese en fracciones de segundos millones de datos? Creemos que no. ¿Cuál es el lugar para la intuición, la imaginación, la inspiración, el encanto?
La idea de disponer de un dispositivo que converse sobre cualquier tema es maravilloso y es posible que tenga un futuro promisorio, pero ¿dónde quedaría el sentido de lo humano?¿Acaso la Inteligencia Artificial puede reemplazar, en nuestro caso, a los consultores en un futuro? No quisimos quedarnos con la duda de qué opinaría ChatGPT, por eso se lo preguntamos y esta es parte de su respuesta:
“No, es poco probable que la Inteligencia Artificial (IA) pueda reemplazar completamente a los psicólogos organizacionales en el futuro cercano. La IA puede ser una herramienta valiosa para complementar el trabajo de los psicólogos organizacionales y ayudarlos a hacer su trabajo de manera más eficiente, pero la IA carece de la capacidad de comprensión profunda y la empatía necesarias para abordar los problemas y desafíos complejos que enfrentan los seres humanos en el lugar de trabajo [...]”
Nos alegra que lo considere “poco probable”, de todos modos consideramos que de cara al futuro se tendría que empezar a pensar reestructuraciones de roles y qué funciones en la empresa pueden verse más afectadas por la implementación de Inteligencia Artificial. Por ejemplo: automatización de la atención al cliente, búsqueda de información, realizar encuestas a empleados y clientes, búsqueda de información.
Nada de todo esto invalida el progreso que significa disponer de esta herramienta, de hecho creemos que la capacidad humana de adaptarse va a ser fundamental para lograr que el mundo del trabajo evolucione de la mano de la tecnología.
¿Y las empresas?
Tiempo al tiempo.
Seguramente a futuro será de gran utilidad un sistema como ChatGPT en las empresas y también los que aparecerán en un futuro. Como dijimos en otras notas, bienvenida la tecnología y la innovación.
Pero tengamos en cuenta, sobre todo aquellos que creen que la innovación es instalar “lo último” en tecnología que innovar es ampliar y cambiar la mirada.
Reconocemos la importancia de progresos tecnológicos, ¿quién los hace? personas, ¿quién los diseña? personas ¿quién le introduce datos e información? hasta ahora personas. Esto demanda cierta mano de obra y formación no muy disponible aún en el mercado.
Es muy importante en las empresas definir cuándo es el momento y en qué área aplicar una actualización tecnológica. Y, por sobre todas las cosas, es fundamental la información y la capacitación de nuestros equipos para que puedan sacarle el máximo provecho y comprender a fondo su funcionamiento.
Y nos seguimos preguntando cuál es el espacio para las emociones, la empatía, el pensamiento crítico, la elección del momento oportuno, el rapto de inspiración, el conmoverse por el otro en las empresas. Aprovechando el mundial nos preguntamos….¿hacemos el pase o pateamos al arco?
Amigo lector: cuando introduce una innovación tecnológica ¿sabe si es el momento oportuno y la adecuada para su empresa? ¿está su equipo formado y preparado para aprovecharla bien?
*En coautoría con la Lic. Sofía Florín, especialistas en Psicología Organizacional, Emprendedores y Empresas Familiares.