Controles en la Web

Para evitar los escándalos, China se vuelve aún más estricta con Internet

La Legislatura estableció que los usuarios usen sus nombres reales cuando se registren en foros y blogs en los que se publican denuncias contra el gobierno.

Por Sección Internacionales
Los nuevos líderes de China están incrementando los controles ya de por sí estrictos en torno al uso de Internet y a las publicaciones electrónicas en el país, tras una serie de bochornosos informes acerca de abusos de autoridad que vieron la luz a través de este medio.

Las medidas sugieren que el nuevo líder chino, Xi Jinping, y otros que ya se hicieron cargo del poder en noviembre pasado comparten la misma preocupación que sus predecesores tenían en torno al potencial de Internet para extender la oposición al gobierno de partido único, así como su insistencia en controlar la información a pesar de las promesas de que habría una mayor apertura.

"Aún están muy paranoicos sobre el potencial efecto desestabilizador de Internet", dijo Willy Lam, especialista en política de la Universidad China de Hong Kong. "Están a punto de perder el monopolio de la información, pero aun así están muy ansiosos de controlar la difusión de opiniones."

Esta semana, la Legislatura de China tomó la medida de requerir que los usuarios de Internet registren sus nombres verdaderos, lo cual restringiría el estatus de la red mundial como un foro libre para quejarse -con frecuencia en forma anónima- sobre la corrupción y los abusos oficiales.

Los legisladores se basan en la necesidad de proteger la privacidad en casos como la publicidad no deseada y en reducir las acusaciones anónimas que, en ocasiones calumniosas y difamantes, se producen en la Red, pero muchos internautas chinos los acusan de atacar la libre expresión.

En los foros, en donde pronto se podría obligar a los internautas a identificarse, algunos usuarios chinos señalan que la limitación se debate a raíz de que varias denuncias anónimas destaparon grandes escándalos de corrupción y sexuales en numerosos gobiernos locales.

Esto llega también en medio de reportes de que Pekín podría estar alterando el uso de software que les permite a los internautas ver sitios extranjeros bloqueados por los amplios filtros que el gobierno aplica. Al mismo tiempo, los reguladores propusieron normas que le prohibirían a empresas extranjeras distribuir libros, noticias, música y otros materiales online en China.

Por su parte, Pekín promueve el uso de Internet para hacer negocios y para educación, pero prohíbe el material considerado subversivo u obsceno e impide el acceso a sitios extranjeros operados por activistas de los derechos humanos y del Tibet, así como a los de algunas organizaciones noticiosas.

Pero no siempre fue así. Los controles se fueron endureciendo después de la aparición de las redes sociales, que desempeñaron un papel importante en las protestas que derivaron en la caída de los gobiernos de Egipto y Túnez.

En un recordatorio del papel que juega Internet como un foro político, un grupo de 70 destacados eruditos y abogados chinos hizo circular una petición a través de Internet esta semana en la que exhortaron a la libertad de expresión, a que haya tribunales independientes y a que el partido en el gobierno fomente la iniciativa privada.

La Web también le dio a la población una oportunidad inusual de difundir acusaciones de conducta inadecuada por parte de las autoridades.

Un funcionario local del partido en el sudoeste de China fue despedido en noviembre después de que se difundieron rápidamente en Internet escenas de él mientras tenía relaciones sexuales con una mujer joven. Zhu Ruifeng, un ex periodista en la capital china, colocó las tomas en su sitio online en Hong Kong especializado en acusaciones de corrupción.

BUSCAN EVITAR INMOLACIONES

Los televisores de los monasterios tibetanos transmiten programas antichinos y favorecen las inmolaciones en protesta por la ocupación de Pekín, afirmaron ayer las autoridades chinas, al justificar el desmantelamiento de aparatos de transmisión satelital y la confiscación de miles de televisores en los dormitorios de los monasterios de la región tibetana de Huangnan.

En 2012, fueron 81 los tibetanos que se prendieron fuego, en su mayoría monjes. Diez de ellos lo hicieron en noviembre.

Fuente: La Nación

Las Más Leídas

Ni vinagre ni bicarbonato: esta es la forma más natural y efectiva para eliminar el sarro de la pava
Jardinería: para qué sirve hervir ramas de romero en el hogar
Se cayó ChatGPT: usuarios reportan problemas en la web.
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 23 de enero.
Desastre agrícola por el granizo y tormentas: sigue el alerta amarillo en varias localidades

Te Puede Interesar