Así es HEY, el servicio de email más prometedor de todos

Por Sección Cultura

Sorprende la cantidad de personas que no han probado otro servicio de correo electrónico que no sea el omnipresente Gmail de Google. Desde que debutó en 2004 ha ido acaparando más y más mercado creando todo un ecosistema de aplicaciones e interconexiones con otros servicios. No por ser el más grande es el mejor, muchos han intentado arreglar la experiencia de uso con apps y flujos de trabajo que maquillan la base de Gmail. Otros, como los creadores de HEY, quieren romper directamente con ello y volver a la esencia del correo electrónico, pero esto tiene un precio.

En cuanto a tecnología se refiere, tengo varias obsesiones. Una de ellas y siempre de la mano de los gestores de tareas es la de los gestores de correos. El flujo de trabajo, el diseño y las apps, la privacidad, la integración con otros servicios... hay muchos factores que tener en cuenta a la hora de decidir cómo gestionar tus correos electrónicos. Si apuestas por Gmail tienes decenas de opciones en apps e integraciones, pero sabiendo que lo haces bajo el manto de Google. Si escoges otras opciones como Proton Mail que alardean de privacidad te ves limitado en integraciones con el resto de servicios. Y así con prácticamente cualquier opción.

HEY, como tantos otros, promete una reinvención del correo electrónico. Hay una razón de peso para darles un voto de confianza: el bagaje e historial de sus fundadores. Es por ello que durante meses he estado siguiendo de cerca el desarrollo y el actual lanzamiento de HEY. Ahora finalmente HEY he hecho públicas todas sus características y ha abierto una beta privada a la que se accede por invitación. Veamos qué ofrece.

Qué ofrece HEY como servicio de correo

HEY es una plataforma de correo electrónico, esto significa que no se trata simplemente de una app donde sincronizar tu cuenta de Gmail, Outlook u otros servicios, se trata de un servicio de por si con sus propias direcciones tipo [email protected] y apps para móviles, tablets, escritorio y web. Con esta construcción prácticamente desde cero HEY puede imponer sus propias reglas de funcionamiento sin depender de plataformas o servicios de terceros. ¿El resultado? Unas cuantas ideas bastante radicales sobre cómo tratar el correo y flujos de trabajo nuevos que prometen un control absoluto para el usuario.

Lo primero que nos encontramos al hacernos la cuenta es que debemos escoger una nombre para la cuenta, esta sera nuestra nueva dirección de correo electrónico y acabará en @hey.com (la historia de cómo consiguieron el dominio hey.com, por cierto, es de lo más interesante). Siendo un servicio nuevo muchos nombres de usuario simples están disponibles, así que es probable que puedas hacerte con tu nombre fácilmente. Una vez la cuenta está creada podemos comenzar a recibir correos y enviar correos en [email protected], de hecho si queremos podemos directamente redirigir correos de otras cuentas aquí, aunque eso ya se configura por separado en cada servicio externo.

Hay un total de seis partes importantes dentro de HEY, lo mejor es ver cada una de ellas para entender y tener una panorámica completa del funcionamiento de HEY:

Imbox: No es un error gramatical, han decidido llamar a la bandeja de entrada Imbox y no Inbox porque es donde llegan los correos "IMportantes". Pero no hay mucho misterio, realmente funciona como una bandeja de entrada tradicional, donde llegan los correos que nos interesa. Sí que es cierto que no llegan todos, ahora veremos por qué.

The Feed: Pensado para newsletters y otros correos promocionales no tan relevantes. Se muestran en una especie de timeline con todos abiertos, para que podamos ir pasando y leyendo cómodamente.

Paper Trail: Aquí van a parar correos que son confirmaciones de compra, facturas, notificaciones y similares.

Reply Later: Todos los correos que nos interesa contestar más tarde, con la ventaja de que aparece directamente en un lateral el cuadro de texto para contestar y en todos a la vez. Es decir, permite contestar rápidamente a todos sin ir buscando uno a uno ni entrando en cada hilo de coreos por separado.

Set Aside: Básicamente correos que guardamos para tener a mano siempre que nos hagan falta.

All Files: Muestra en una cuadrícula todos los archivos e imágenes que vamos recibiendo en los correos. Permite filtrar por tipo de archivo o según quién los ha enviado.

Ahora bien, ¿quién elige dónde va cada uno de los correos? Tú. No hay inteligencia artificial alguna que se dedique a analizar si interesa un emisor como importante o si se trata de una promoción. Una vez elegimos por primera vez dónde nos interesa un tipo de correo, HEY colocará los siguientes ahí automáticamente. Pero lo más curioso de todo es 'The Screener', esta sección de HEY es donde llegan todos los correos de personas que nos escriben por primera vez. Es ahí donde escogemos si queremos que los correos de dicha persona o empresa nos lleguen o no, si decidimos que no esos emisores irán a parar a 'Screened Out', una especie de lista negra.

Hay muchas otras funciones menores para tomar el control del corro, podemos por ejemplo asignar asuntos a correos que no tienen, silenciar hilos o emisores, unificar varios hilos de correos, ignorar hilos molestos... Hasta puedes tener una palabra secreta para que te envíen correos sin pasar por el filtro de The Screen. Es cuestión de ir descubriendo la plataforma.

He querido dejar para el final una de las características estrella de HEY y que más han promocionado sus creadores: la privacidad. HEY, según ellos, no lee tus correos ni comparte ningún tipo de datos fuera de la plataforma. Pero aparte de eso también lucha de forma activa para evitar que otros sepan cómo usas el correo. Por ejemplo, bloquea los píxeles de seguimiento que algunos emisores colocan para saber si has leído o no el correo. Si un correo viene con seguimiento HEY lo bloquea y te avisa de la tecnología que han utilizado para espiarte, así como información que han tratado de obtener con esa tecnología.

Tienen hasta un "muro de la vergüenza" para aquellos servicios a los que bloquea sus píxeles de seguimiento. Personalmente no me molesta tanto que un emisor coloque su píxel de seguimiento para que sepa si abro o no su correo. No porque esté a favor de la práctica, sino porque directamente prefiero que se entere de que he abierto su correo y no lo he respondido adrede.

El precio de la privacidad (y las mejores direcciones de correo)

En pleno 2020 y después de grandes polémicas como Cambridge Analytica los usuarios de Internet son más conscientes de que valoran su privacidad. La pregunta es si están dispuestos a pagar por ello. Todos los servicios de correo electrónico gratuito se financian de algún modo u otro, bien con servicios adicionales de la empresa bien con prácticas menos éticas como vender datos a terceros. HEY precisamente va en contra de todo eso, anuncian desde un primer momento que se trata de un servicio de pago.

"Hemos hecho un gran producto, tú pagas un precio razonable por ello - eso es justo para todos", esa es la premisa de los creadores de HEY a la hora de ofrecer su servicio. HEY es un servicio de correo electrónico de pago con una cuota de 99 dólares al año. Adicionalmente ofrece 14 días de prueba gratuita. A cambio de 99 dólares al año nos ofrece la dirección @hey.com, las apps y acceso a la plataforma y 100 GB de almacenamiento entre otras cosas. En el caso de dejar de pagar por el servicio no tendremos más acceso a los correos, pero permite exportar los existentes, los contactos y redireccionar automáticamente futuros correos de esa dirección a una externa.

¿99 dólares al año por el correo electrónico es mucho? Aquí es ya criterio de cada uno y del uso que le va a dar realmente. Pero si te parece mucho el precio aún puede subir más en caso de que escojas una dirección de sólo tres o dos letras, sube a 349 dólares al año y 999 dólares al año respectivamente. Caro o no, lo que HEY es seguro es un recordatorio de que los productos bien hechos tiene un precio, también en el mundo digital.

Las Más Leídas

Con el Cañón del Atuel intransitable, así quedaron las rutas de Mendoza tras la tormenta
Renovarán una importante arteria de la Ciudad de Mendoza: los detalles
Así quedaron las centrales hidroeléctricas del Cañón del Atuel.
Rige una alerta por tormenta que afectará varios departamentos de Mendoza
Historia de vida: creó un afiche de aves de la provincia de Mendoza para protegerlas

Te Puede Interesar