Díaz, sobre el artículo 7: "Se está coartando la posibilidad de acceso a la información"
El diputado del PJ y presidente de la Bicameral de Seguridad criticó el apartado del proyecto de reforma de la ley del Ministerio Público Fiscal.
Foto: Yemel Fil
Este miércoles la Cámara de Diputados de Mendoza debatirá el proyecto de reforma de la Ley 8.008 del Ministerio Público Fiscal. La iniciativa impulsada por el gobernador Alfredo Cornejo y el procurador de la Corte Alejandro Gullé es en general acompañada por legisladores oficialistas y sectores opositores. No obstante, el artículo 7, que prohíbe a los fiscales hablar con periodistas, ha obtenido el rechazo de todos los bloques no radicales.
Incluso legisladores aliados a Cornejo como el demócrata Marcos Niven y el massista Guillermo Pereyra se manifestaron en contra de este polémico apartado de la propuesta que plantea que los integrantes del Ministerio Público deben dar información salvo que afecte la privacidad o seguridad de las personas, los asuntos públicos que requieran reserva o comprometan eficacia y el trámite de las investigaciones pero destaca que "la información se proporcionará a través de las dependencias habilitadas al efecto por la Procuración General", es decir que los fiscales no podrán hablar directamente con los periodistas que quieran consultarlos.
Pero el justicialismo fue más allá y aseguró que la iniciativa busca cercenar y coartar la información. "Se está coartando la posibilidad de acceso a la información", expresó el diputado provincial del FPV-PJ y presidente de la Bicameral de Seguridad, Mario Diaz, en el programa "Punto en Común", que se emite por TV Andina.
El legislador destacó que el justicialismo ha acompañado todas las reformas en materia de seguridad que ha impulsado el Gobierno y que este proyecto en particular "es un avance importante para lograr independencia de poderes y darle autonomía a un jefe de fiscales fuerte". Pero que no lograron ponerse de acuerdo en el artículo 7 del documento.
"Entendíamos que todas las dependencias públicas tienen una oficina de prensa. Lo que sí, entendíamos también que el fiscal tiene que tener la posibilidad del acceso a los medios y aquellos medios que requieran determinada información poder recibirla concretamente", explicó.
Señaló también que existe una madurez profesional en el periodismo de Mendoza por lo que "no encontrábamos las razones por las cuales cercenar la posibilidad de que el fiscal pueda comunicarse libremente, cuando en realidad los fiscales en todo el país lo hacen".
Diaz sostuvo que no coincide con el planteo del Gobierno de que hay "fiscales estrella" y que el principal objetivo es que los magistrados trabajen como corresponde.
"Entendemos que en este sentido se está coartando la posibilidad de acceso a la información. Y viendo convenios firmados por distintos organismos, como por ejemplo entre FOPEA y la Suprema Corte de Justicia, veíamos que esto era un retroceso", resaltó el legislador.
Por este rechazo del peronismo el proyecto no pudo tratarse la semana pasada, pero este miércoles el oficialismo buscará aprobarlo sí o sí, quizás realizando algunas modificaciones al polémico artículo.
Fuentes judiciales afirmaron que este martes a la noche, el presidente de la Cámara de Diputados convocó a los legisladores aliados para explicarles estos cambios en el artículo 7 para obtener su apoyo en la votación de este miércoles.
A su vez, el diputado Diaz sostuvo que en caso de que se reformule este apartado acompañarán sin críticas el proyecto. Pero remarcó que tal como está ahora apunta al "manejo absoluto de la comunicación en todos sus sentidos".