Continúa la búsqueda

A cuatro años de la desaparición de Johana, Mendoza sigue pidiendo justicia

En la Casa de la Cultura de Lavalle, se realizó un festival tras un nuevo aniversario de la última vez que fue vista la joven.

Por Mariano Fiochetta

 El 4 de septiembre de 2012 fue vista por última vez Johana Chacón en la localidad de Tres de Mayo, en Lavalle. Su hermana Beatriz denunció ese día que no volvió de la escuela, y hoy a cuatro años de esto se conmemoró un nuevo aniversario de su desaparición.

Con un festival impulsado por el programa radial Cuestión de Mujeres en la Casa de la Cultura de ese departamento, se celebró el Día Provincial de la Construcción Colectiva de la Conciencia, que rige por Ley desde 2014. Así, varios y varias artistas participaron del evento que reflejó la lucha constante de todo un pueblo por una situación que fue tomada como emblema contra la desaparición de mujeres en nuestra provincia.

Varios artistas estuvieron en el festival. Foto: Axel Lloret.

"La visibilidad de Johana obedece a las muchas chicas invisibles. Quizás cuando ocurre un hecho similar en sectores urbanos y de clase media, rápidamente toma visibilidad. El caso de Johana es paradigmático porque toma visibilidad una situación que seguramente hay otras, que lamentablemente no le podemos hoy poner nombre pero habla de una realidad que existe", señaló Silvina Anfuso, directora de Género y Diversidad de Mendoza.

Silvina Anfuso, directora de Género y Diversidad de la provincia. Foto: Axel Lloret.

La funcionaria destacó que "la sociedad ha decidido decir Ni Una Menos y asumió el compromiso de no permitir que sigan desapareciendo estas chicas. Habla de una madurez social y de romper ciertos estereotipos. Hoy son cuatro años que nos muestra la crudeza de no saber nada en concreto en relación a Johana. Hay imputados, la carátula estuvo abierta con la posibilidad de un delito de trata, pero es una chica que debiera estar terminando su escuela secundaria y hoy no está".

Silvia Minoli es la directora de la Escuela 1-182 "Virgen del Rosario", a la que asistía Johana. Desde el primer momento tomó la bandera de esta pelea por la verdad y fue una de las encargadas de realizar un sinfín de manifestaciones y acciones en la búsqueda de poner en agenda el caso de la joven. Actualmente está intentando convertirse en querellante de la causa, pero la normativa vigente no lo permite porque no es familiar de Chacón.

Silvia Minoli, directora de la escuela a la que asistía Johana. Foto: Axel Lloret.

"El beneficio de ser querellante estaría dado para toda la sociedad. El doctor (Pablo) Salinas con la doctora (Viviana) Beigel y junto a la ONG Xumek están tratando de modificar el art. 10 del Código Procesal Penal. Al modificarse este artículo, podríamos presentarnos como querellantes, en mi caso y en el de otros casos de derechos vulnerados o de violencia de género. Ya es proyecto de Ley", contó Minoli.

El grupo de "Cuestión de Mujeres", programa radial que organizó el festival. Foto: Axel Lloret.

Claudia Pechere (a la derecha arriba), de Cuestión de Mujeres, explicó el porqué de este festival. "Es hora de que todas las mujeres y varones que nos han acompañado nos juntemos en un lugar y podamos reconocernos en un mismo camino", manifestó.

En el evento también estuvo presente la diputada provincial por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Cecilia Soria, quien afirmó que se acercó a la vía política cuando comenzó la lucha por la búsqueda de Johana Chacón: "Silvia y un montón de mujeres mostraron que se puede luchar y que hay nuevos caminos para las mujeres que deciden organizarse".

Te Puede Interesar