La Procuraduría General de la República (PGR) de México incluyó hoy en su sitio de internet la versión pública del expediente sobre la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, ciudad del estado sureño Guerrero, ocurrida el 26 de septiembre de 2014.
La Procuraduría General de la República (PGR) de México incluyó hoy en su sitio de internet la versión pública del expediente sobre la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, ciudad del estado sureño Guerrero, ocurrida el 26 de septiembre de 2014.
El expediente consta de unas 54.000 fojas divididas en 85 tomos y 13 anexos, y su publicación había sido anunciada el jueves pasado en el Senado por la titular de la PGR, Arely Gómez.
La elaboración del documento "tomó más de siete meses, participaron alrededor de 100 servidores públicos y el testado de la información clasificada fue verificado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai)", indicó la PGR en su sitio web.
Esas omisiones obedecen al propósito de "garantizar el derecho a la privacidad, a la presunción de inocencia y el debido proceso de víctimas, testigos, ofendidos y presuntos responsables", explicó la fiscalía.
Es "la primera ocasión en que una averiguación previa se abre mediante una versión pública", había anticipado Gómez.
La versión pública, con las partes clasificadas tachadas en negro, pueden descargarse en formato PDF o solicitarse impresa.
El abogado de los familiares de las víctimas, Vidulfo Rosales, afirmó el jueves pasado que la publicación supone un riesgo para la seguridad de los sobrevivientes que dieron un testimonio "que resulta fundamental en la investigación".
Por otra parte, el Inai ordenó a la Secretaría (ministerio) de Defensa Nacional que busque y, si encuentra, entregue documentos que contengan información sobre comunicaciones entre funcionarios suyos y del gobierno de Estados Unidos sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos.
El Inai informó en un comunicado que consideró que Defensa "no realizó una búsqueda exhaustiva" de esa información, a la que declaró inexistente cuando fue solicitada por un particular.
En la noche del 26 de septiembre de 2014, decenas de alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa fueron atacados a tiros en la cercana Iguala por policías de este municipio.
Del incidente resultaron seis muertos, 25 heridos y 43 desaparecidos. Según las investigaciones, estos últimos fueron entregados a miembros de la organización criminal Guerreros Unidos que los asesinaron y, de acuerdo con la versión de la PGR, incineraron sus restos en el basurero del municipio vecino Cocula.
Sin embargo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó en septiembre pasado la posibilidad de que los cuerpos hayan sido quemados en Cocula, denunció graves irregularidades en la investigación y reclamó investigar nuevas hipótesis sobre el móvil del crimen.
Fuente: Télam