El senador Pereyra denunció que el Gobierno nacional "extorsiona" a las provincias petroleras
Guillermo Pereyra del Movimiento Popular Neuquino indicó que es para que se firme el proyecto de ley federal de Hidrocarburos, sin convocar a cuatro gobernadores de provincias petroleras a suscribir un acuerdo de refinanciación de deudas que mantienen con la Nación.
El senador nacional Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino) denunció hoy la "extorsión" que promueve el gobierno nacional para que se firme el proyecto de ley federal de Hidrocarburos, sin convocar a cuatro gobernadores de provincias petroleras a suscribir un acuerdo de refinanciación de deudas que mantienen con la Nación.
"El gobierno nacional se comporta como buitres internos con las provincias", indicó Pereyra a través de un comunicado.
Para el senador neuquino, el gobierno nacional impone una "extorsión" a las provincias para que apoyen el proyecto firmado por la presidenta Cristina Fernández a cuenta de la posibilidad de no incluirlas en el acuerdo de refinanciación de deudas que mantiene la Nación con los estados provinciales.
"Esto es extorsión. Que sepa el pueblo argentino que están extorsionando a las provincias. Es un tema muy delicado y habrá que ir a la Justicia", indicó el legislador.
Pereyra refirió que el jueves se realizó en Buenos Aires un acto para reafirmar el acuerdo anual correspondiente a la renegociación de la deuda las provincias con la Nación, cuyo antecedente es un convenio firmado en 2010. Esta vez fueron convocados trece distritos, pero no estuvieron incluidos Neuquén, Río Negro, Mendoza y Chubut, las cuales expresaron oportunamente su rechazo a algunos de los puntos del proyecto hidrocarburífero, refirió el senador nacional y también titular del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa.
"Es -dijo Pereyra- una de las medidas que toma el gobierno nacional cuando no puede lograr lo que quiere; en este caso una ley de hidrocarburos que avanza no sólo sobre la provincia sino sobre la Constitución Nacional reformada en el 94 y sobre la ley corta".
El legislador confió que "las provincias se han plantado en que no van a firmar este acuerdo", ya que "les recorta facultades, les deja únicamente las regalías del 12 por ciento y no pueden cobrar impuesto a los sellos, le ponen un tope a los ingresos brutos y (los Estados provinciales) no pueden hacer reserva de las áreas".