Mendoza bajo la nieve mortal: así se vería en el universo de "El Eternauta", según la IA
Con el fenómeno mundial de la serie en Netflix, Chat GPT imaginó escenarios apocalípticos en zonas de Ciudad y lugares conocidos de la provincia bajo la amenaza alienígena.
Mendoza bajo la nieve mortal: así se vería en el universo de "El Eternauta", según la IA
Lejos de sumar más flores a la serie protagonizada por Ricardo Darín, es momento de imaginar qué sucedería si la nieve mortal y los temibles cascarudos invadieran la provincia de Mendoza, según la visión de la inteligencia artificial de Chat GPT cuatro postales distintas.
El Eternauta en Netflix: los fanáticos esperan la segunda temporada.
Si bien el cómic original no especifica si la nieve mortal se extendió a todo el país, sus protagonistas dejaron en claro que el problema no solo estaba en Buenos Aires, sino que se trata de una invasión extraterrestre que afectó a muchas regiones del mundo. Por lo tanto, es posible imaginar este escenario en el plano local.
Cómo se vería Mendoza en “El Eternauta”
En un escenario donde los copos de nieve caen en pleno otoño, Mendoza estaría más que familiarizada con el fenómeno climático por su cercanía con la Cordillera de Los Andes, por lo que muchos no notarían la invasión de los Ellos en poco tiempo.
Para describir el apocalíptico escenario, la IA destacó que nuestra provincia abre más posibilidades a la historia original debido a su geografía, la cultura del vino, y su cercanía con la cordillera. Por eso diseñó un posible relato en base al cómic original:
Según inicia, la nevada no se anunció por los noticieros, sino que cayó de repente. No era blanca: era grisácea, espesa, letal al tacto. En Ciudad de Mendoza, la gente cae en las veredas del microcentro de forma repentina: fueron los primeros cuerpos paralizados y muertos marcaron el inicio de la invasión.
el eternauta en mendoza 1.jpeg
Un sobreviviente por el microcentro mendocino.
Los primeros sobrevivientesse refugiaron en bodegas, sótanos, o casas de adobe con paredes gruesas que aislaban del exterior. En Luján de Cuyo, un grupo de enólogos y obreros del viñedo improvisaron trajes aislantes con bolsas plásticas y barriles de vino vacíos, convirtiendo una antigua bodega en su base de operaciones.
Desde el Valle de Ucohasta San Rafael, la noticia corrió sin redes sociales: la nieve mata. La radio AM se convirtió en el único medio confiable. Desde una estación en Tunuyán, una locutora transmitía alertas, pero también poesía y tangos, tratando de mantener la lucidez de los sobrevivientes.
el eternauta en mendoza 3.jpeg
El centro de San Rafael infestado de cascarudos.
Los Ellos, los verdaderos invasores, usaban la nieve como primera línea de ataque. Luego vinieron los cascarudos —insectos mecánicos del tamaño de autos— que arrasaron con fincas enteras. Les seguían los gurbos, enormes bestias peludas que avanzaban por las montañas, aplastando viñedos centenarios con sus patas.
Los manos, esclavos alienígenas con piel azul y múltiples dedos, fueron vistos por primera vez en el Puente del Inca, realizando tareas extrañas junto a lo que parecían máquinas de terraformación. ¿Querían convertir la cordillera en algo más útil para su especie?
el eternauta en mendoza.jpeg
Los Portones del Parque San Martín: la puerta de ingreso a la resistencia.
La Resistencia mendocina se organizó en torno al Cerro de la Gloria, fortificado con viejas piezas de artillería de museo y drones adaptados de viñedos. Unos pocos científicos de la UNCuyo desarrollaron una variante del traje de aislamiento usando materiales locales: cuero, vidrio de botellas y paneles solares portátiles.
En el cerro Aconcagua, un grupo de andinistas avistó por primera vez la nave madre: flotaba estática, como un agujero en el cielo, proyectando sombras antinaturales sobre el oeste argentino.